Estoy viva!

ESTOY VIVA!

* YO TENGO EL PODER DE DECIDIR COMO QUIERO VIVIR!
*UNA BUENA CALIDAD DE VIDA DEPENDE DE MI MISMO!
* PUEDEN MIS PROPIAS CONDUCTAS ESTÁRMELO IMPIDIENDO?
* HABITOS, CONDUCTAS EXCESIVAS, ADICCIONES Y CALIDAD DE VIDA
* EL ALCOHOLISMO, UNA ADICCION, UNA ENFERMEDAD.
*COMO DISEÑAR UN PROYECTO DE PREVENCIÓN Y CALIDAD DE VIDA

---------------------------------------------------

M A R I A C R I S T I N A P E Ñ A L O S A


Gracias !


A quienes en mi vida han estado siempre cerca, haciendo posible con su amor incondicional, su invaluable apoyo, su permanente confianza y su certera honestidad, que mi vida sea hoy lo que es, y que yo sea hoy quien soy... parte de un proyecto de vida tan maravilloso y sorprendente, que jamás, con mi limitada mente habría sido capaz de soñar y que sin ellos habría sido imposible comenzar a construir y caminar. Gracias Dios por haber puesto a estas personas tan maravillosas en mi camino y por haberme dado la oportunidad de vivir todas las experiencias que hasta hoy he vivido. Gracias por tenerme aquí, por haberme dado la oportunidad de ser consciente, de ser útil y de pertenecer a la magia tanto de la cotidianidad como del universo.























“No busques
el reconocimiento personal
en aquello para lo cual
Tu Poder Superior
te está utilizando...”

Índice


Prólogo


Introducción


Cómo usar este libro?

* Filosofía
* Cómo diseñar un proyecto de Crecimiento Personal y Calidad de Vida
con énfasis en Prevención


1. Información

1.1. Que es una adicción?

1.2. Orígenes de las adicciones

1.3. Etapas del desarrollo de las adicciones
*No consumidor
*Consumidor social
*Consumidor problema
*Adicto

2. Identificación

2.1. Tu manera de beber o la de alguien que tu conoces está afectando tu Calidad de Vida o la de los que te rodean?
2.2. Quienes podemos estar afectados?
2.3. La historia de Lola, un testimonio de adicciones y recuperación
2.4. Reflexiones sobre el testimonio
2.5. La negación, qué es y cómo evitarla?

3. Alternativas y Soluciones

3.1. La búsqueda: reflexiones sobre alternativas y soluciones

3.2. Reflexiones

3.3. Cómo está concebida la Calidad de Vida?
*Reflexiones sobre el área física y material
*Reflexiones sobre el área mental
*Reflexiones sobre el área emocional
*Reflexiones sobre el área espiritual

3.4. Qué tipo de hábitos o conductas pueden afectar la Calidad de Vida?
*El trabajo
*El consumo de alcohol

3.5. Construyendo una buena Calidad de Vida

3.6. Herramientas para construir una mejor Calidad de Vida
*Inventario actual: en búsqueda de nuestro propio ser.
*Inventario personal: el comienzo de una aventura.
*Inventario diario: el camino hacia un progreso permanente.
*Mi plan de acción: elaborando metas, trazando sueños.
*Manejo efectivo del tiempo: construyendo autodisciplina.
*El perdón: responsabilidades y reparaciones buscando la serenidad.
*El servicio: compartiendo lo encontrado, buscando la serenidad.

3.7. Guía para construir una buena Calidad de Vida
3.8. Algunas cosas que puedes hacer para evitar que el alcohol y otras drogas afecten tu Calidad de Vida
3.9. Reflexiones sobre algunas cosas que es mejor hacer sin alcohol ni otras drogas
3.10. Diez cosas que pueden ayudar a sus hijos a decir NO
3.11. 100 herramientas para el proceso de recuperación
3.12. Para reflexionar
3.13. Reflexiones sobre la vivencia y filosofía enmarcada en los programas de 12 pasos
3.14 Qué hacer para tener un buen día?

4. Epílogo

4.1 Algunos escritos
*Mejorar nuestra Calidad de Vida a través de nuestro Crecimiento Personal.
*Qué es Calidad de Vida?
*Cómo mejorar nuestra Calidad de Vida?
*El secreto de vivir bien.
*Está bien!
*Cómo hacer para tomar conciencia de nuestra parte espiritual?
*Mejoremos nuestra Calidad de Vida apropiándonos y practicando simples
principios y valores.
*Miremos el vaso medio lleno y no medio vacío!
*Prevención y Calidad de Vida.
*La real causa, la real solución.

5. Bibliografía

6. Proyecto Distrital de Prevención y Calidad de Vida

6.1. Rumba Sana
*Módulo de Información y Sensibilización
*Módulo de Alternativas al alcance de todos
*Módulo de Soluciones y Atención
*Módulo de Comunicaciones
*Módulo de Control

6.2. Prevención Integral y Calidad de Vida

























“La alabanza y la culpa,
el ganar y el perder,
el placer y el dolor
vienen y se van
como el viento.
Para ser feliz, descansa
como un gran árbol
en medio de todo esto.”

Prólogo


Hola, bienvenido! Bienvenido al inicio de una maravillosa aventura. Sí, una maravillosa aventura! Sé que esto puede sonarte algo absurdo, o muy absurdo, pues es muy probable que si tienes este libro en tus manos es porque tú o alguien muy cercano a tu corazón está viviendo momentos difíciles.

Por lo general cuando estamos pasando por este tipo de experiencias, ver la luz al otro lado del túnel no es nada fácil. Y menos fácil aún resulta pensar en algún tipo de “maravillosa aventura”.

Pero así mismo, puede ser igualmente probable, que si tienes este libro en tus manos sea porque ya eres consciente que hay situaciones, cosas, personas o actitudes que no están como tu quisieras, que están afectando tu tranquilidad y tu buen vivir, que además estás buscando alternativas y soluciones, caminos diferentes que puedan contribuir a mejorar tu Calidad de Vida y la de quienes te rodean. Puedes estarte diciendo...me cansé de todo esto...QUIERO VIVIR BIEN!

Pues bien este es, no solamente el título de este libro, sino el objetivo principal de haberlo escrito y más allá aún, el motor de mi existencia.

Tras haber pasado por experiencias duras y dolorosas, luego de haber sentido durante muchísimos años que no era lo suficiente, que si no era perfecta los demás no me podrían querer; luego de haberme sentido responsable del bien y del mal de la humanidad, de haberme sentido incapaz de equivocarme; luego de haberme cargado, día tras día, con el peso de la perfección, del “yo puedo con todo y a mí no me pasa nada”, del “yo siempre estoy bien”; luego de haber vivido por años insatisfecha conmigo misma, con mi entorno, mis circunstancias y con los demás; luego de haber hecho hasta lo imposible por vivir bien sin lograrlo, de haberme sobrecargado de responsabilidades, de haberme impuesto metas inalcanzables; luego de pasar por toda clase de hábitos, conductas excesivas y adicciones como las relaciones, el trabajo, la comida, las compras, la bebida y algunas drogas; luego de años de haber estado buscando incansablemente la formula mágica, la manera de vivir bien, de vivir plena, serena, satisfecha, feliz, en paz. Todo esto conmigo misma, con mi entorno y con los demás.

Tras esta lucha interminable por alcanzar lo que parecía inalcanzable, en el momento menos esperado y en las circunstancias más duras y difíciles que jamás había vivido, encontré el inicio del camino que me conduciría a vivir como siempre había querido y a ser muchísimo más de lo que jamás había soñado.

Sí, esa profunda insatisfacción conmigo misma, esa carencia de autoestima originada tal vez en la falta de conocimiento, de aceptación, de amor, de valoración y de respeto por mi misma, me llevaron a sobrecargarme a tal punto de máscaras y posturas que la única manera que llegué a tener para lidiar con la vida y conmigo misma era evadiendo la realidad.

Así, en el momento menos pensado y sin darme cuenta, cuando todo estaba perfecto a mi alrededor, cuando mi familia, mis amigos, mi trabajo, mi situación económica y mi prestigio eran lo que se suponía debían ser, llegué a convertirme en una esclava del alcohol y de las pastillas, llegué a depender las 24 horas del día de un trago o de una pepa que calmara mi angustia, que me diera algo de tranquilidad, por mas ficticia que esta fuera.

Y fue así, increíblemente, fue en ese momento cuando comencé a recorrer el camino hacia un buen vivir, fue en el instante en que acepté la derrota total no solo frente al alcohol y las pepas, sino frente a mí misma que se me abrieron las puertas hacia un camino cuyo horizonte es ilimitado.

Un camino en el cual día tras día tengo la oportunidad de mejorar como ser humano, de mejorar mi Calidad de Vida. De buscar una nueva meta, una mejor Calidad de Vida – mi Debida Calidad de Vida.
Un camino en el cual el sentido de pertenencia y de utilidad obtenidos a través del desarrollo de principios y valores como la disciplina, el amor, la humildad y la honestidad, se han convertido en los mayores impulsadores de mi existencia. Un camino en el cual descubrí que dejarse guiar, que no sabérselas todas, que permitirse cometer errores y poder aprender de ellos, son los más grandes tesoros que jamás soñé llegar a poseer.

Un camino en el cual compartir lo recibido resulta infinitamente más importante que recibir. Y es así, por todo lo que acabo de compartir, que espero que este libro, fruto tanto de mis propias vivencias, como de las de millones de personas más cuya generosidad en el dar y en el compartir no tienen límites, sea de gran beneficio para que encuentres los caminos, las alternativas y las soluciones, que te conduzcan a VIVIR BIEN, a vivir como seguramente siempre lo has soñado.

No dudes en contactarme si sientes que hay algo más que pueda hacer por ti, aunque recuerda que la solución está en ti, que tu eres el único quien tiene el poder de decidir cómo quiere vivir, que si revisas honestamente tus hábitos, tus conductas o tus adicciones, puedes encontrar en ellas los motivos por los cuales no estás viviendo como quisieras.

Con los motivos detectados solo tienes que admitirlos, cambiarlos y comenzar una vida nueva llena de sorpresas agradables, de enseñanzas invaluables, de amor, serenidad y paz.

Bienvenido!

















“¿Será que alguien que llegue a
conocerse, aceptarse, quererse,
valorarse y respetarse lo suficiente; desarrollando, apropiándose y practicando principios y valores como
el respeto, la honestidad, la disciplina, la humildad, el amor y la confianza, entre otros... permitirá, de alguna manera, que sus hábitos, comportamientos o actitudes afecten
su Calidad de Vida
o la de quienes lo rodean?”

Introducción

Los temas que a continuación te invito a explorar son temas muy particulares. Procuraré presentar información sobre ellos, pero también te invito a identificarte a través de los testimonios con una serie de alternativas y soluciones que ya, hoy le están sirviendo a millones de personas en todo el mundo para mejorar su Calidad de Vida logrando así VIVIR BIEN, logrando una DEBIDA CALIDAD DE VIDA.

Inicié esta introducción diciendo que estos son temas muy particulares. Particulares porque a la vez que en algún grado o intensidad nos tocan a todos, la mayoría sentimos que son totalmente ajenos o lejanos de nuestras vidas. Por lo tanto, para lograr un mayor aprovechamiento del material que a continuación te presento, resulta de gran utilidad abordarlo teniendo en cuenta tres actitudes claves: mente abierta, buena voluntad y honestidad.

El contenido de este libro ha sido desarrollado a partir de la recopilación del trabajo realizado para la investigación, el desarrollo y la implementación del Proyecto Interinstitucional de Prevención y Calidad de Vida de la ciudad de Bogotá.

Su objetivo principal es el de que reflexionemos acerca de nosotros mismos, de nuestros hábitos, nuestras conductas excesivas y desequilibradas, las adicciones, nuestra relación con ellas y sus consecuencias en nuestra Calidad de Vida y en la de quienes nos rodean.

Al identificar estas conductas, que pueden ser las compras, el consumo de alcohol u otras drogas, la comida, las relaciones, el juego o el trabajo entre otras, podremos ver cómo éstas afectan nuestra Calidad de Vida y la de quienes nos rodean.

Además, admitir que hay comportamientos en nosotros mismos que nos están afectando, tomar consciencia que queremos cambiarlos, que solamente nosotros mismos podemos hacerlo y que somos los únicos responsables de nuestra propia Calidad de Vida, nos entrega el poder de decidir cómo queremos vivir.

Es por esto, que explorando, desarrollando y utilizando una serie de herramientas de forma permanente, podremos alcanzar el objetivo que nos hemos propuesto: encontrar el camino que nos conduzca hacia una vida llena de paz, plenitud y serenidad. Paz, plenitud y serenidad con nosotros mismos, con nuestro entorno, y con los demás, podremos lograr nuestro más grande anhelo: VIVIR BIEN!

Creo que vale la pena hacer referencia al tema de las adicciones, de manera que este tenga el contexto que le corresponde. Cualquier adicción llega a desarrollarse luego de haber sido un hábito y una conducta excesiva o desequilibrada. Esto quiere decir, que si logramos identificar estos y cambiarlos antes de que se conviertan en adicciones, nos evitaremos mucho dolor. Pero, te preguntarás, cómo puedes evitarlo? Hay una manera bastante sencilla de contestar esta pregunta. Consiste en llegar a conocernos, a aceptarnos a querernos, a respetarnos y a valorarnos lo suficiente, de manera que podamos ser totalmente honestos con nosotros mismos, permitiendo así identificar estos hábitos o conductas que están afectando nuestra Calidad de Vida. De esta forma podemos proceder a cambiarlos.

Miremos el tema específico de las adicciones. Teniendo en cuenta que la búsqueda permanente de una mejor Calidad de Vida, ha sido en millones de casos la respuesta, no solamente para detener una adicción, sino para prevenirla. Reflexionemos sobre los siguientes puntos:

Recordemos que las disfunciones del comportamiento (como las adicciones) son la consecuencia y no la causa de la enfermedad. La real causa está en el mismo ser, en su Calidad de Vida, en su incapacidad de lidiar con la vida diaria, en la necesidad de evadir o de anestesiar sus emociones y sus sentimientos.

Igualmente, el común denominador en las diferentes problemáticas sociales como el abuso, el maltrato, el machismo, el embarazo precoz, el abuso o mal uso de alcohol u otras drogas, las adicciones, el abandono, la violencia juvenil, etc., está en la carencia de valores, principios y guía, que obviamente conducen a una mala calidad de vida. Miremos pues, cómo y dónde podemos encontrar una serie de herramientas, que nos sirvan para tener una calidad de vida cada día mejor.

Esto es un proceso, no es algo que se logra de la noche a la mañana; tampoco buscamos la perfección, buscamos el progreso. Pero si estamos en esta tierra para crecer, progresar y ser cada día un poco mejores como seres humanos, es una dicha saber que tenemos una tarea permanente. Saber y admitir que tenemos un problema es el inicio de su solución, pero además tenemos que saber cómo solucionarlo. Consideremos algunos conceptos básicos enmarcados en el siguiente texto y reflexionemos sobre lo contenido para lograr encontrar ese camino hacia una mejor calidad de vida:




¿Será que alguien que llegue a
conocerse, aceptarse, quererse,
valorarse y respetarse lo suficiente;
desarrollando, apropiándose y
practicando principios y valores como
el respeto, la honestidad, la disciplina,
la humildad, el amor y la confianza,
entre otros...permitirá, de alguna manera,
que sus hábitos, comportamientos o actitudes
afecten su Calidad de Vida
o la de quienes lo rodean?
















“ Todos somos espíritus
cuya materialización
en esta tierra, tiene como
único objetivo el crecer
y progresar como
seres humanos.
Apoyándonos, para
lograr esto, los
unos en los otros.”

Cómo usar este libro?

Como lo mencionaba en la introducción, el objetivo principal de este libro es el de compartir una serie de experiencias, información y herramientas de manera que estas sirvan de puntos de reflexión y alternativas que contribuyan a encontrar caminos que nos conduzcan a VIVIR BIEN. Teniendo en cuenta este propósito, y con la intención de brindar la mayor claridad posible en los diferentes temas, además de utilizar un vocabulario absolutamente simple, he dividido el libro en tres secciones: una informativa, una de identificación y una de alternativas y soluciones.

Si lo vas a utilizar de manera individual, es conveniente leerlo con calma buscando siempre la manera de identificarse y no de compararse, de esta manera el beneficio será mayor. Así mismo, en la sección de alternativas y soluciones aparecen una serie de herramientas que al trabajarlas resultan de gran utilidad Te invito a que las desarrolles, y a que las compartas con alguien más.

De esta manera el beneficio resulta mayor. Al final del libro encontrarás una recopilación de mis escritos, relacionados con el tema del Crecimiento Personal y la Calidad de Vida, que pueden servirte como guía sobre el enfoque con el cuál lo he tratado en este libro. De igual manera, el material contenido en este libro puede ser utilizado para desarrollar proyectos educativos que puedes implementar en los diferentes sectores de la comunidad, por este motivo, te dejo a continuación el modelo de un proyecto de “CRECIMIENTO PERSONAL Y CALIDAD DE VIDA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN”

Filosofía

1. Somos conscientes de la gran necesidad que vive en esta época la humanidad de encontrar una mejor calidad de vida.
2. Tenemos en cuenta que en la mayoría de los casos, las dudas, los obstáculos, las crisis, los fracasos o las enfermedades suelen ser el dinamizador de los procesos de crecimiento en la medida en que se convierten en preguntas, puntos de reflexión, búsqueda de información, alternativas y soluciones.
3. Planteamos el Crecimiento Personal como una aventura en la cual se busca hacer contacto y explorar nuestros potenciales y nuestros recursos (físicos, materiales, mentales, emocionales y espirituales) con el objetivo de encontrar en ellos las repuestas a nuestras necesidades.
4. Abrimos espacios a través los cuales se ofrecen las oportunidades para reflexionar sobre nosotros mismos, nuestros hábitos, conductas excesivas, adicciones, pareja, familia, proceso educativo, proceso laboral y sobre la sociedad en que vivimos y nuestra participación en ella.
5. En el proyecto, los módulos que componen su estructura (información, identificación, alternativas y soluciones) ofrecen las herramientas necesarias para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas a través del crecimiento personal, poniéndolas al servicio de la creación de mejores oportunidades de convivencia consigo mismas, con su entorno y con los demás.
6. El proyecto ha sido diseñado con un enfoque totalmente universal, pretendiendo entregar la mayor cantidad de alternativas posibles, sin pretender dar soluciones definitivas ni sesgos específicos, teniendo además una extensa referenciación a otros lugares en los que se permite la ampliación y profundización en los diferentes temas.
7. Una de las principales motivaciones para el diseño del proyecto, ha sido la de contribuir al descubrimiento, construcción o fortalecimiento del autoestima a través del desarrollo, apropiación y vivencia de principios y valores, ya que en la falta de esta encontramos algunos de los orígenes de hábitos, conductas excesivas y adicciones, las cuales obstaculizan el Crecimiento Personal deteriorando así la Calidad de Vida tanto de las personas directamente afectadas, como la de quienes las rodean.

8. ¿Será que alguien que llegue a conocerse, aceptarse, quererse, valorarse y respetarse lo suficiente; desarrollando, apropiándose y practicando principios y valores como el respeto, la honestidad, la disciplina, la humildad, el amor y la confianza, entre otros... permitirá, de alguna manera, que sus hábitos, comportamientos o actitudes afecten su Calidad de Vida o la de quienes lo rodean?





















“El miedo generalmente
radica en perder
lo que tenemos,
o en no conseguir
lo que deseamos,
o en no ser lo
que creemos que
deberíamos ser.”

Cómo diseñar un proyecto de “CRECIMIENTO PERSONAL Y CALIDAD DE VIDA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN”

Tomando partes del contenido de este libro, utilizando algunas de las técnicas enumeradas a continuación y complementando esto con elementos lúdicos, se puede construir un proyecto que permitirá trabajar a lo largo de una ,o varias jornadas o inclusive un período escolar o empresarial(dependiendo del tiempo que tengas disponible). Este proyecto puede resultar muy útil para aplicarlo a trabajos en prevención por ejemplo.

¿Qué se debe tener en cuenta para desarrollar un proyecto exitoso?

• Antes de iniciar cualquier proyecto, recordemos que la unión hace la fuerza.
• Identifica el grupo con el cual vas a trabajar, reconoce a otros facilitadores o líderes que te puedan apoyar.
• Si vas a una institución educativa, a un espacio comunitario o a una empresa, involucra de manera activa a sus miembros y evalúa con ellos tanto el tiempo disponible, como las prioridades , posibilidades y personas a quien se quiere llegar(padres, alumnos, docentes, etc.)
• Para el diseño del proyecto es indispensable conocer a fondo el material de hábitos, conductas excesivas y adicciones adjunto a este documento y ampliarlo cuando sea necesario con material proveniente de otras fuentes. De igual manera se sugiere revisar y tener en cuenta el proyecto modelo que presentamos a continuación, adaptarle tiempos, elementos de lúdica y complementarlo según las necesidades específicas del lugar a dónde se vaya a trabajar.
• Presenta tu proyecto modelo y enriquécelo con aportes de los demás
• Complementa la parte lúdica de acuerdo al público al que vayas a llegar, a sus necesidades y posibilidades
• Determina un cronograma de actividades y un plan de acción
• Establece unos medidores para el seguimiento y evaluación
• Escríbenos contándonos sobre tus proyectos, estos serán seleccionados periódicamente y publicados para que sirvan como guía y enriquecimiento a otros. No olvides que cuentas con todo nuestro apoyo, tanto en la parte temática, como en la tecnológica.

¿Qué necesitas para diseñar e implementar un proyecto exitoso?

1. Necesitas uno o varios FACILITADORES

FACILITADOR es alguien interesado, comprometido y entusiasta como tú, es quien hace más fáciles las cosas, orienta, apoya y estimula sin juzgar. No es un conferencista, es otro participante que invita a compartir y expresar. Es sensible, comprensivo, respetuoso, tolerante y amoroso. Es quien reconoce el valor de las comunicaciones de los demás. Es alguien que toma la vida y sus experiencias como un proceso de crecimiento permanente. Es quien reconoce sus errores y aprende de ellos. De igual manera identifica sus dones y cualidades potencializándolas diariamente...

FACILITADOR es quien facilita el proceso de encontrarse así mismo

2. Necesitas MATERIAL que te permita desarrollar los temas

En el contenido de este libro, encuentras un extenso y variado material, además de una amplia referenciación a otros sitios que te permiten ampliar la información.
El contenido cuenta con tres partes: información, preguntas o identificación y alternativas y soluciones. Esto con el propósito de facilitar la construcción de proyectos integrales, lo que significa entregar información, permitir la apropiación o identificación con el tema y ofrecer alternativas y soluciones. Teniendo esto en cuenta te sugerimos, para la construcción de cualquier proyecto, incluir material de las tres partes. Te invito a que lo estudies y lo descubras, te será de gran utilidad!

3. Necesitas algunas TECNICAS que te permitan trabajar el contenido

Te enumero a continuación algunas que te pueden resultar de utilidad. Con tu experiencia y la de los demás podrás complementarlas y enriquecerlas, no olvides agregar al proceso la parte lúdica, ésta hará que tu proyecto sea ágil, ameno y de gran interés participativo.

• CONVERSATORIO
Presenta un tema de interés. Pregunta opiniones, preferiblemente invita a que hablen sobre su vida o experiencias personales para no intelectualizar. Rota la palabra. Pregunta la opinión a los más discretos y valora sus comentarios. Prepara varias preguntas para orientar la conversación. Al final, pregunta qué utilidad práctica tuvo la reflexión.
• FORO
Lanza un tema. Asigna diferentes roles o puntos de vista, por ejemplo el consumo de alcohol en la familia. Unos participantes asumen el papel de padres, otros de jóvenes y otros de maestros. De esta manera se adquiere conciencia de los distintos intereses y percepciones. Dales un tiempo para preparar sus argumentos, propón las reglas, tiempos de presentación, moderador, formas de replicar y de concluir.

• INVESTIGACION
Plantea un tema y define un o unos investigadores. Orienta el trabajo en forma constructiva hacia alternativas y soluciones. Invita al grupo a enriquecer la presentación con nuevas salidas o experiencias aclaratorias. Esto será la diferencia entre una investigación fría y teórica y una investigación estimulante y creativa.

• ESCENARIOS
Propón una situación común al grupo. Por ejemplo, si son jóvenes: la rumba y mi futuro, o: la opinión de los demás y mi Calidad de Vida. Resume tres o cuatro de las actitudes o respuestas dadas por el grupo y proyecta como será, cinco años después, la vida de esa persona al tomar cada una de las decisiones planteadas.

• LUDICA
Define un tema y propón una obra de teatro, una canción, un comercial o un dibujo. Enfatiza en las soluciones o actitudes constructivas. Permite reflexiones sobre las consecuencias negativas de las conductas que se están analizando. Evalúa lo aprendido.

4. MODELO DEL PROYECTO

Ya con los FACILITADORES, el MATERIAL y las TECNICAS puedes armar tu PROYECTO de CRECIMIENTO PERSONAL Y CALIDAD DE VIDA con énfasis en PREVENCION.

A continuación te presento el modelo de un proyecto que ya ha sido trabajado y ha resultado de gran utilidad. Este ha sido diseñado como un plan anual para trabajar de manera continua el tema. No olvides agregarle la parte lúdica y hacer la distribución de tiempos de acuerdo a la disponibilidad y necesidades.
Te plantearé las técnicas a utilizar, el tema a desarrollar con cada una y las partes del libro con las cuales puedes trabajar. Ten en cuenta que el contenido puedes utilizarlo como guía para orientar el trabajo, pues éste puede ser complementado o ampliado utilizando diferentes fuentes. No hay solución definitiva...pero si muchas alternativas, descúbrelas y contribuye a que muchos otros lo hagan. De esta manera estarás creciendo y mejorando tu Calidad de Vida permanentemente y contribuyendo a que muchos otros logren lo mismo!

MODELO DEL PROYECTO DE “CRECIMIENTO PERSONAL Y CALIDAD DE VIDA CON ÉNFASIS EN PREVENCIÓN”.

A) FORO: “Crecimiento Personal y Calidad de Vida: Soy yo quien decide cómo quiere vivir”

Por grupos se seleccionan los temas que se enumeran a continuación, los cuales forman parte del contenido del libro. Los preparan y los exponen en discusión abierta.
1. La Búsqueda: Reflexiones y alternativas
2. Qué es Calidad de Vida?
3. Crecimiento Personal?
4. Algunos Escritos
5. Filosofía aplicada a la vida diaria

B) TALLER: “Construyendo y fortaleciendo mi autoestima”

Se estudian los temas planteados a continuación, de manera que se defina la metodología y la lúdica que se utilizará en cada uno para facilitar su comunicación. El taller lo puede desarrollar un facilitador o éste puede dividir el grupo y asignar temas para que el mismo grupo lo desarrolle. El facilitador estará presente facilitando el proceso.

1. Cómo está concebida la Calidad de Vida?
2. Qué hábitos o conductas pueden afectarla?
3. Orígenes del desequilibrio de estas conductas
4. Cómo afectan estos Hábitos mi Calidad de Vida o la de los que me rodean?
5. Guía para construír una mejor Calidad de Vida: Inventario actual, Inventario Diario, Plan de acción, Manejo del Tiempo.

C) INVESTIGACION:”El Alcohol y Otras Drogas: una realidad en la vida del ser humano”

Además de asignar los diferentes temas planteados a continuación para ser preparados y luego compartidos, resulta de gran utilidad orientar el trabajo en forma constructiva hacia la búsqueda de alternativas y soluciones. Si además enriqueces el proceso con experiencias personales, contribuirás de esta manera a la identificación y apropiación del tema.

1. Qué es la adicción?
2. Etapas del desarrollo de las adicciones
3. Tu manera de beber, está afectando tu Calidad de Vida o la de quienes te rodean?
4. La negación: qué es y cómo evitarla?
5. 100 herramientas para el proceso de recuperación
6. Vivencia y filosofía enmarcada en los 12 pasos
7. Qué más hacer, a quién acudir?

D) CONVERSATORIOS, LUDICAS O ESCENARIOS

Estas técnicas resultan de gran utilidad por su sencillez, claridad y facilidad para trabajos en grupo. Solo tienes que dividir el grupo y entregar a cada sub-grupo uno de los temas contenidos en cada uno de los módulos planteados a continuación para su discusión y preparación. Si lo deseas puedes compartir de los diferentes grupos al finalizar. Los módulos están orientados, de acuerdo a su contenido, para ser trabajado con diferentes poblaciones, navégalos y encontrarás las mejores maneras de utilizarlos.

1. Para padres: Cómo ayudar a sus hijos a decir “NO”
2. Para Jóvenes: Cosas que es mejor hacer sin alcohol ni otras drogas.
3. Para todo tipo de población: ¿Qué hacer para evitar que el consumo de alcohol u otras drogas, afecten
tu Calidad de Vida o la de quienes te rodean?

E) MESA REDONDA: “Creciendo y mejorando mi Calidad de Vida a través de experiencias vividas”

Con el uso de esta técnica pretendemos recobrar uno de los más antiguos métodos de enseñanza: la transmisión de la sabiduría encontrada en la experiencia vivida. No importa cuán dura o dolorosa la experiencia, siempre tenemos el poder, a través de nuestra actitud, de convertirla en un tesoro de enriquecimiento. Si además la compartimos seguiremos aprendiendo y muchos se beneficiarán.

1. Historia de Lola
2. Identificando situaciones: preguntas y reflexiones
3. Apología del amor paterno

Después de la discusión abierta sobre los anteriores temas, abre un espacio para compartir experiencias.





















“ La única manera
de traer paz
al mundo, es
haciendo que
nuestra propia
vida sea pacífica.”

1. Información

1.1. Qué es una adicción?

Médicamente hablando, la adicción es una alergia física y una compulsión mental, que afecta todas las áreas del ser humano: La física, la mental, la emocional y la espiritual.

Veamos el caso de el alcohol: mientras una persona normal se toma unos tragos, puede parar si ve que se le está yendo la mano, o hasta muchas veces se sirve un trago y deja la mitad, o no tiene ningún reparo en prescindir de éste si tiene que manejar o levantarse temprano al día siguiente y no quiere amanecer con un guayabo tenaz , o si le dicen que prescinda de alguna sustancia, lo hará sin ningún problema. Pero si la persona ha desarrollado una compulsión le será tan imposible prescindir de esa sustancia como a alguien con diarrea no ir al baño.

Cuantos casos no conocemos de personas que repetitivamente tienen consecuencias negativas a causa de su manera de beber o de consumir otras drogas, consecuencias que pueden ir desde malas peleas o comportamientos ridículos hasta accidentes fatales, pasando por deterioro familiar, deterioro laboral, abuso sexual, maltrato, violencia, etc.? Y cuantas veces hemos oído a estas personas hacer mil promesas de corregir, suprimir o cambiar este comportamiento? Algunas lo lograrán. Esas seguramente no tienen un problema de adicción, simplemente abusaron de una sustancia, la embarraron, pero pudieron darse cuenta, admitirlo y cambiar. Esa es una de las diferencias claves entre un bebedor problema y un adicto.
El adicto no puede parar, por más que lo intente, por más fuerza de voluntad, por más promesas o amenazas, le será imposible lograrlo solo. Puede tener períodos de abstención, pero inevitablemente, si no busca ayuda, recaerá. Está enfermo, y como cualquier otro enfermo necesita pedir ayuda y seguir las instrucciones para recuperarse. Si nos dicen que tenemos cualquier otra enfermedad, no vamos a tratar de curárnola solos... vamos al médico y hacemos lo que nos diga con tal de mejorarnos... aunque no nos guste, o nos cause alguna incomodidad, o costos adicionales.

Veamos algunas características, de una manera muy elemental, sobre la enfermedad: la persona que tiene predisposición a desarrollar la enfermedad, tiene una deficiencia o carencia de una sustancia que es un opiáceo natural: las endorfinas. Así como la insulina regula las azúcares en el organismo, las endorfinas regulan las emociones (si estamos muy bravos, o muy tristes, o tenemos un gran susto, o sentimos miedo, o estamos muy contentos). Por lo tanto al tener una deficiencia de esta sustancia, que hace realmente de colchón de las emociones, la persona afectada tiene una gran dificultad para lidiar con la vida. Esto conduce a la persona, de manera inconsciente, a buscar comportamientos (trabajo, sexo, juego, relaciones, compras)o sustancias (alcohol, otras drogas legales o ilícitas, comida, tabaco), que en diferentes grados y de acuerdo con la personalidad y circunstancias de cada cual, lo apartan de la realidad y le permiten no sentir.
Si a esto le añadimos el haber crecido en una familia disfuncional, en donde el amor, el respeto, la confianza o la autoestima, estaban bien escondidos, y la sensación de rechazo o de no ser lo suficiente, de no hacer lo suficiente, de sentirse siempre menos, o como un bicho raro, condujo a esta persona a no quererse como es y a satisfacer siempre a los demás, o a necesitar ser perfecto, o ser la oveja negra, todo esto en busca de aceptación, reconocimiento y afecto, tenemos el perfecto candidato para desarrollar la enfermedad.

Resumiendo, hay varias formas de contraerla. Una es por herencia genética, que generalmente va reforzada por el comportamiento disfuncional de la familia. Otra es por el abuso de cualquier sustancia. Las drogas tienen diferentes grados adictivos: por ejemplo, si la misma persona bebe alcohol, tardará posiblemente 10, 20 o 30 años para desarrollar la adicción; mientras que si consume heroína puede desarrollarla a la tercera o cuarta vez de haberlo hecho.

Por esto, además de muchos otros factores como la justificación y la minimización o su condición de ser la primera droga social y legalmente aceptada, es que el alcohol es una droga altamente destructiva. El tiempo que tiene la persona para generar un proceso destructivo de si mismo y de quienes la rodean, es larguísimo y las consecuencias negativas de su consumo que van desde un simple guayabo, pasando por el miedo que genera en los niños un papá borracho, o el oso de una mamá “pasada de tragos”, o las veces que pueda arriesgar la vida y la de los demás manejando “entonadito”, o las veces que no puede ir a trabajar a causa del guayabo disminuyendo así su productividad y poniendo en peligro la estabilidad económica de los suyos y su propia carrera, o las conductas inconscientes de abuso, maltrato, agresión o violencia, incluso con seres muy queridos, pueden durar años antes de que esta persona haga algo al respecto, afectando su calidad de vida y la de sus seres queridos de forma progresiva.

Desafortunadamente, y por lo general, tiene que suceder algo realmente dramático para que la persona reaccione, pida ayuda, y comience su proceso de recuperación. Es por esto, que a través de la experiencia hemos aprendido varias cosas que pueden hacer este proceso menos largo y menos doloroso.

• La adicción es una enfermedad progresiva, incurable y mortal. Pero se puede detener si, como con cualquier otra enfermedad, no tratamos de encontrar la solución solos, sino que pedimos ayuda y hacemos lo que nos digan, teniendo la confianza de que si otras personas se han recuperado, por qué nosotros no?.
• Al rededor de cada persona enferma, se calcula que hay por lo menos 20 más afectadas, cuya calidad de vida se está viendo constantemente deteriorada debido a las consecuencias del consumo del ser querido. Cuantas noches en vela, llenas de miedo, incertidumbre y angustia, cuantos comportamientos inadecuados, cuanto maltrato y abuso, tanto físico como emocional...
• La persona directamente afectada es generalmente la última en admitirlo y hacer algo al respecto, por lo tanto, quienes lo rodean deben pedir ayuda. Primero su calidad de vida comienza a mejorar a partir del momento en que se siente identificada, respaldada y guiada, y segundo, es a través de una familia bien informada y orientada, que muchas veces se puede contribuir a llevar al adicto a comenzar su propio proceso de recuperación.
Parece y es una realidad aplastante, más aún si dimensionamos este problema con una simple pregunta, haciendo por un momento a un lado cifras y estadísticas:

“QUIEN DE NOSOTROS NO CONOCE A ALGUIEN CUYA MANERA DE BEBER O DE CONSUMIR OTRAS DROGAS ESTÉ AFECTANDO SU CALIDAD DE VIDA, O LA DE LOS QUE LO RODEAN?”

Pero no nos quedemos aquí, las alternativas y las soluciones ya existen y están al alcance de todos. Pero para hacer esto posible es necesario romper con el mito que existe alrededor del tema, ponerlo sobre la mesa, hablar de forma clara y sobretodo honesta, sin justificar ni minimizar el problema, de manera que el individuo quede realmente en libertad de escoger cómo quiere vivir.

Además, otro mito con el que tenemos que acabar es el de que tenemos que llegar a sufrir unas consecuencias realmente dramáticas antes de admitir que existe un problema.

No será que podemos llegar a querernos, valorarnos y respetarnos lo suficiente, como para llegar a ver que de pronto un simple guayabo no vale la pena? que prefiero estar en el parque jugando con mis hijos, y no entre una cama sintiendo que me muero? Como para llegar a ver realmente que los comportamientos generados por mi manera de beber no son lo que quiero? Como para dejar de justificar y minimizar los mismos con el pretexto de que todo el mundo lo hace, o es lo que toca, o yo sí lo manejo?

Despertemos! la vida puede ser realmente maravillosa si así lo escogemos. La búsqueda permanente de una mejor calidad de vida, en donde querernos, valorarnos y respetarnos sean los principios básicos para lograrlo. Y en dónde el desarrollo integral del ser sea el camino para encontrar esa paz que nos permitirá vivir en armonía, sin necesidad de escondernos detrás de ninguna conducta que nos haga daño, o de consumir ninguna sustancia que nos ayude a lidiar con el diario vivir, puede ser la respuesta no solamente para detener una enfermedad, como lo ha hecho ya con millones de personas en todo el mundo, sino para prevenirla. A continuación veremos los principios, herramientas y experiencias que nos pueden contribuir a lograrlo.




















“ Respetar y escuchar,
son fuente
de armonía
y serenidad.”

Varios puntos a destacar:

* El alcohol es una droga.
* El alcoholismo es una adicción.
* La adicción es una enfermedad.

* Es una compulsión física y una obsesión mental, que altera el comportamiento y afecta todas las áreas que componen al ser humano.

* Es progresiva, incurable y mortal; pero puede detenerse si, como con cualquier otra enfermedad, no tratamos de encontrar la solución solos sino que pedimos ayuda y hacemos lo que nos indiquen. ¿Si millones de personas en el mundo entero se han recuperado, por qué tú no?

* Una adicción es un hábito que pasa a ser una conducta desequilibrada, que afecta la calidad de vida de las personas y de quienes las rodean de forma progresiva, hasta llegar a convertirse en imprescindible a pesar de las consecuencias negativas que esté causando.

* Se calcula que al rededor de cada persona enferma hay por lo menos 20 más afectadas( familiares, amigos, empleadores, empleados, etc,), cuya calidad de vida se está viendo constantemente deteriorada debido a las consecuencias de los comportamientos del ser querido.

* ¿Cuantas noches en vela llenas de miedo, incertidumbre y angustia; cuantos comportamientos inadecuados, cuanto ausentismo laboral, cuantos accidentes, cuanto maltrato y abuso tanto físico como emocional?

* Sabías que la persona directamente afectada es generalmente la última en reconocerlo y en hacer algo?

* Por lo tanto, quienes lo rodean deben pedir ayuda y seguir las instrucciones.

* Así, la calidad de vida de quienes rodean al enfermo comienza a mejorar a partir del momento en que ésta siente que no está sola, que no es el único caso y que puede ser respaldada y guiada.

* Además es, generalmente, a través de una familia bien informada y orientada que se puede llevar al adicto a comenzar su propio proceso de recuperación.

“LA ADICCIÓN, AL ALCOHOL O A CUALQUIER OTRA SUSTANCIA O COMPORTAMIENTO, ES UNA COMPULSIÓN FÍSICA Y UNA OBSESIÓN MENTAL, QUE ALTERA EL COMPORTAMIENTO Y AFECTA TODAS LAS ÁREAS QUE COMPONEN AL SER HUMANO. ES PROGRESIVA, INCURABLE Y MORTAL.”

Como podemos ver, efectivamente es perfecta, lo abarca todo. El individuo afectado, de forma progresiva, llega a desarrollar una COMPULSIÓN FÍSICA. Esta quiere decir que su cuerpo llega a necesitar la sustancia o conducta, se acostumbra a ella. Una OBSECIÓN MENTAL que lo conduce a hacer cualquier cosa con tal de conseguir esa sustancia o conducta que el cuerpo necesita. ALTERA EL COMPORTAMIENTO, al llevar a esta persona a cometer actos totalmente ajenos a su personalidad, principios o valores naturales. Estos pueden ir desde conductas inadecuadas y maltrato físico o emocional, hasta accidentes, homicidios o suicidios.

Afecta todas las áreas que componen al ser humano:

* FISICA * MENTAL * EMOCIONAL * ESPIRITUAL

Por lo tanto, para lograr la recuperación de esta enfermedad, es indispensable trabajar en la recuperación de cada una de ellas.


























“ El miedo a
sentir dolor
es peor que
el mismo dolor...”

1.2. Orígenes de las Adicciones

Puede ser genético

Médicamente está comprobado que una persona con tendencias a desarrollar una adicción tiene una carencia o una deficiencia de endorfinas. Las endorfinas son una sustancia opiácea natural que es segregada por una glándula localizada en el cerebro. La función de las endorfinas es equilibrar las emociones, por lo tanto al no contar con esta sustancia la persona , de forma inconsciente, trata de evadir la realidad pues se siente incapaz de lidiar con la vida y consigo misma.

Esta evasión la encuentra, de acuerdo a su personalidad o circunstancias, a través de conductas o sustancias.

Por ejemplo: Si yo soy una persona acelerada y encuentro que el trago me desacelera y comienzo a utilizarlo para lidiar con la vida en esas situaciones, es muy posible que comience a desarrollar una dependencia de él.

Puede ser de entorno y/o personalidad

Si he crecido en un entorno disfuncional (como puede ser el caso de una familia con padres alcohólicos o adictos al trabajo o divorciados, etc.) en el cual el amor, el respeto, la confianza o la autoestima estaban bien escondidos y la sensación de rechazo o de no ser lo suficiente o de sentirse siempre menos o como un bicho raro, me condujo a no quererme como soy, a satisfacer siempre a los demás, a buscar en el perfeccionismo o en la rebeldía la manera de llamar la atención para así sentirme querido o aceptado, puedo llegar a desarrollar conductas desequilibradas que me contribuyan a lograr estos propósitos.

Por ejemplo: Si tengo buenas capacidades laborales, y me centro en el desarrollo de este campo, buscando el reconocimiento y la aceptación, de una manera desequilibrada, puedo llegar a convertirme en una adicta al trabajo.























“ Nadie fuera
de nosotros
mismos puede
juzgarnos
internamente.
Cuando realizamos
esto, somos libres! “

1.3. Etapas del desarrollo de las adicciones.

* Piensa en ti mismo, o en alguien que tu conoces.
Sitúate en alguna etapa y mira las diferentes opciones y alternativas que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida. En la identificación y la aceptación de la realidad está el inicio de la solución.

* Primero no con consumes. Después consumes socialmente. Luego te conviertes en un consumidor problema. Y cuando te das cuenta ya eres un adicto.

* Hay varios pasos antes de llegar a ser un adicto al alcohol o a otras drogas. Uno no se hace adicto de la noche a la mañana. Como todo en la vida, desarrollar una enfermedad de adicción también es un proceso.

* Por eso es importante identificar que clase de consumidor eres. Porque en cualquiera de los casos, siempre hay algo que hacer. Siempre se puede volver y empezar de nuevo, haciendo lo correcto la próxima vez.

“NO CONSUMIDOR”

Si tú estás aquí, si esta es tu posición, está bien. Si te resistes a la presión social que te invita a consumir, está bien. Si tu decisión es vivir una vida sana, está bien. Si dices que NO frente al consumo de alcohol o de otras drogas, está bien. Porque, como bien lo decía Goethe: “Decir NO también es una respuesta”.
“CONSUMIDOR SOCIAL”

Lo grave de este consumo, es que muy pocas personas son conscientes de que el alcohol es una droga.
Tal vez tu forma de consumir no ha afectado tus relaciones, tu trabajo, tus o en general tu calidad de vida.
Tal vez eres un consumidor que nunca se ha visto involucrado en un accidente o algún tipo de agresión por estar bajo el efecto del alcohol o de otras drogas. Pero nunca sobra una
reflexión. Nunca sobra preguntarse si existe la posibilidad de rumbear sin alcohol ni otras drogas.

“CONSUMIDOR PROBLEMA”

Alguna vez te has propuesto parar de consumir y no lo has logrado?
Tu manera de consumir alcohol u otras drogas, está afectando tus relaciones, tu trabajo, tus estudios en fin tu calidad de vida?
Has tenido accidentes o has agredido a alguien a causa del consumo de alcohol u otras drogas?

Si tu respuesta a alguna de las anteriores preguntas fue afirmativa, es posible que estés empezando a tener problemas con el alcohol u otra droga. Por eso, es importante que seas honesto contigo mismo. Y si crees tener un problema, hazte el propósito de cambiar. Si solo no puedes, acéptalo y busca ayuda. Nunca es tarde para empezar a vivir bien!

“ADICTO”

El adicto es un enfermo. Y como todos los enfermos, necesita aceptar la enfermedad y seguir instrucciones para recuperarse.

Negar la enfermedad es la primera forma de lograr que permanezca. Por eso, es importante ser honesto, aceptar la enfermedad y pedir ayuda.

Si has tenido consecuencias negativas a causa de tu consumo de alcohol u otras drogas, has prometido dejarlo, lo has intentado y no has podido... puedes estar enfermo de alcohol u otras drogas.

PIDE AYUDA YA!



























“ El dolor es
inevitable,
el sufrimiento
es opcional.”

2. Identificación

2.1. Tu manera de beber o la de alguien que tu conoces está afectando tu Calidad de Vida o la de los que lo rodean?

• Toda adicción es causa de algo que le falta a tú vida. Pero la adicción, en vez de remediarlo te separa más y más de lo que te falta.

• La mayor parte de los homicidios son ocasionados por el consumo de alcohol y otras drogas. El trago es horrible: genera maltrato a los hijos, a la mujer, violaciones, heridos graves, homicidios. El trago saca a flote lo peor del ser humano!!

• El uso continuo del alcohol trae como consecuencia la dependencia y como resultado: un adicto de cada 8 bebedores.

• El alcohol aún en dosis moderadas, altera la habilidad de la persona para aprender y recordar. Produce doble visión y reduce peligrosamente la visión lateral. Ocasiona cambios químicos en el cerebro, que impiden el razonamiento normal. Produce cambios drásticos en la forma de pensar, sentir y actuar. Disminuye los reflejos conscientes. Origina falta de coordinación y concentración. Afecta la memoria ocasionando lagunas mentales. Acentúa el deterioro físico: cerebro, páncreas, hígado y sistema digestivo.

• El adicto pierde el control de su consumo y no es capaz de detenerse. La adicción es una enfermedad que involucra desórdenes biológicos, mentales, emocionales y espirituales. El enfermo desarrolla una obsesión por mental por el alcohol o la droga, hasta llegar a ser capaz de cualquier cosa para conseguirla.

• La adicción es una enfermedad aceptada y reconocida por la Organización Mundial de la Salud desde hace más de 30 años. El adicto está enfermo, como cualquier otro enfermo, necesita ayuda. Cuando se detecta la enfermedad, hay que aceptarla, pedir ayuda y seguir instrucciones para mejorarse.

Si a tí te ocurre esto, o si conoces a alguien que está enfermo de alcohol o de otras drogas, o cuya manera de beber esté afectando sus relaciones, sus estudios, su trabajo, su familia... en fin, su calidad de vida, busca ayuda YA!


























“ Aprende a responder
en lugar de reaccionar...”

2.2. Quienes podemos estar afectados?

CONTESTA ESTAS PREGUNTAS LO MÁS HONESTAMENTE QUE PUEDAS, TENIENDO EN CUENTA HÁBITOS O CONDUCTAS EXCESIVAS COMO EL TRABAJO, LAS RELACIONES, EL JUEGO, LA COMIDA O EL CONSUMO DE ALCOHOL U OTRAS DROGAS. RECUERDA QUE EXISTEN SOLUCIONES A TU ALCANCE POR LO TANTO, SI PUEDES IDENTIFICARTE CON LOS PROBLEMAS, PODRÁS IDENTIFICARTE CON LAS SOLUCIONES. PIENSA EN TÍ O EN ALGUIEN QUE TU CONOZCAS.

 Has sustituido un hábito o comportamiento por otro, buscando ahí la solución a tu malestar?

 Evitas a la gente que no aprueba tu manera de comportarte?

 Te han sancionado alguna vez debido a tu manera de comportarte?

 Has mentido o justificado alguna vez tu manera de comportarte?

 Has intentado alguna vez controlar tu manera de comportarte?

 Tu manera de comportarte altera tus hábitos de comer o dormir?

 Te produce miedo dejar algún comportamiento?

 Crees que es imposible para tí vivir sin esos comportamientos?
 Alguna vez has pensado que sin esos comportamientos te sería imposible encajar o divertirte?

 Crea conflictos en tu casa o con tus amigos tu manera de comportarte?

 Alguna vez te has puesto a la defensiva o te has sentido culpable o avergonzado por tu manera de comportarte?

 Piensas mucho en ciertos comportamientos?

 Alguna vez has justificado algún comportamiento por culpa de problemas emocionales o por tensiones?

 Has puesto esos comportamientos por encima de tu familia, tus amigos, tu trabajo, tus estudios, tu salud, tus principios y valores o tu propia integridad?

 Continuas aferrado a ciertos comportamientos a pesar de las consecuencias negativas?

 Piensas que tal vez tengas problemas con algún comportamiento?

La primera vez que leemos estas preguntas podemos asustarnos con la idea de poder tener hábitos o comportamientos que afectan nuestra calidad de vida o la de quienes nos rodean. Podemos reaccionar de diferentes maneras:
 Estas preguntas no tienen sentido!
 Yo soy diferente. Tengo ciertos hábitos o comportamientos desequilibrados, pero mis problemas reales son de familia, trabajo, afectivos, económicos, etc.
 Lo que pasa es que ahora estoy pasando por una mala racha.
 Podré cambiar cuando encuentre el trabajo, la persona, en fin, lo que necesito.

Si piensas que tus hábitos o comportamientos están afectando tu calidad de vida o la de quienes te rodean, hay varias cosas, que tenidas en cuenta, te pueden ayudar a comenzar tu proceso de recuperación y crecimiento:

 Admitir que tienes un problema con algunos comportamientos, que tu manera de comportarte ha vuelto tu vida ingobernable .
 Tener en cuenta que estos comportamientos afectan tu calidad de vida y la de quienes te rodean de forma progresiva.
 Saber que el proceso de deterioro es diferente en cada caso, pero en el camino nos quita la dignidad, el amor propio, la familia, los seres queridos y hasta el deseo de vivir.
• Entender que si todavía no has llegado a este punto, no hace falta que llegues, sé honesto contigo mismo, reflexiona, cambia lo que tú puedas cambiar y si solo no puedes...

PIDE AYUDA YA !



























“ Le doy gracias infinitas
a mi Poder Superior
por haberme permitido
volver a nacer.”

2.3. La historia de Lola, un testimonio de adicciones y recuperación

Desde que nací, sentí el peso del mundo encima. Sentía que no encajaba en ningún lado. Veía a quienes me rodeaban infinitamente superiores tanto a mí como a mis seres queridos. Creía y sentía que no era lo suficiente, ni que nada de lo que hacía lo era. Mi incapacidad para ver la realidad era absoluta. Era un bicho raro... al menos así me sentía.

Contrariamente a todo esto, la imagen que proyectaba era totalmente opuesta: alegre, extrovertida, emprendedora, capaz, divertida, amable, dueña del mundo, segura de mí misma... Esto último ni me imaginaba lo que sería.

Vivía en función de los demás. El pánico al rechazo o al abandono me gobernaban. Tenía que demostrarle al mundo que si podía, sabía, tenía y servía merecía ser aceptada y querida.
Tanto mis rasgos naturales como mi entorno marcaron mi camino. Crecí con la falsa percepción tanto de la realidad como de mi misma lo cual me condujo, con el paso de los años, a alejarme cada vez más de mi propio ser; a tratar de ser cada vez más lo que creía que debía ser: PERFECTA.

Y logré muchísimo, y tenía a mi alrededor personas que me adoraban, pero nunca pude ni verlo ni sentirlo así. Me había puesto unos parámetros altísimos, prácticamente imposibles de alcanzar: el día que tuviera una familia perfecta, el día que fuera una gran profesional, el día que material e intelectualmente pudiera demostrarme y demostrarle al mundo mi gran valor, ese día sería feliz.
Tenía que ser grande para lograr todo esto, los niños no hacen esas cosas... entonces, fui grande desde niña...

Toda responsabilidad que pasaba frente a mí, era mía: entre más haga, más soy pensaba. Y hacía muchísimas cosas pero no tenía la capacidad ni de valorarlas ni de gozarlas, nada parecía ser suficiente.

La adolescencia me pasó prácticamente desapercibida, por el afán de crecer, de ser mayor, de tener al fin la posibilidad de demostrar mi grandeza, a cambio de conseguir aceptación y amor.

De universitaria huí lejos, buscando un refugio que contribuyera a fortalecer mi imagen. Mi incapacidad de aceptarme, se había extendido a la inhabilidad de saber quién era. Convertida ya en profesional, regresé después de unos largos y dolorosos años (aunque quienes me conocían aseguraban que habían sido los mejores de mi vida), a comenzar mi gran carrera para triunfar... Conseguí trabajo, conseguí familia, conseguí fama y poder. Proyectaba la imagen de quienes muchos quisieran ser.

Materialmente, nada podía estar mejor. Lo que siempre había pensado que debía tener para ser alguien, lo tenía: casas, carros, joyas, viajes... qué más podía pedir? Cómo alguien con estas características y circunstancias podía, internamente, ser totalmente infeliz? Ni yo misma me daba cuenta. Mi vida se había convertido en una carrera por alcanzar lo inalcanzable.

Pero como todo en esta vida tiene un propósito muy definido, aunque no siempre claro, y nada de lo que pasa pasa en vano, me llegó el momento de renacer. No que fuera mi propósito, como todo lo que hasta ese momento había hecho, ni que fuera a ser el camino más fácil o divertido, ni que fuera a encontrar la solución inmediata y coherente, no. El proceso que tenía por delante, no iba a ser a mi manera; pero sí me llevaría a encontrar todo lo que siempre había buscado y a tener las respuestas que nunca había tenido. Finalmente llegaría a vivir una vida, tan maravillosa, que jamás había imaginado.

Todo comenzó a develarse al tratar de alcanzar la perfección física. Mi temperamento compulsivo-obsesivo, me había conducido siempre a actuar en forma desequilibrada: trabajo en exceso, deporte en exceso, amor en exceso, bebida en exceso, y finalmente, comida en exceso. Era lo último que me quedaba para llegar a ser perfecta, pensaba, tener el peso ideal. De lo que no me había dado cuenta, era de que tratando de llenar ese gran vacío que por siempre me había acompañado, y en el afán por conseguir y ser lo que me había propuesto, había abusado tanto de mi misma, que debido a los extremos y a los abusos a los que había llegado en los diferentes campos, me había convertido en una adicta. Adicta a las personas, al trabajo, a la comida, en fin a lo que me pusieran por delante.

Al comenzar mi carrera por lograr la perfección física (de forma inmediata claro está), me encontré con un fenómeno bastante común a este tipo de personalidades: cambiar una sustancia o comportamiento por otra. Entonces, al dejar de comer comencé a beber en exceso y cada vez de forma más incontrolada, hasta que al cabo de un tiempo terminé bebiendo para vivir, y viviendo para beber.

Pero no todo lo que había logrado estaba mal, aunque así lo sintiera. Había construido una familia basada en lo mejor que podía dar, de acuerdo a lo que era y a la conciencia que hasta entonces tenía de la vida. Esto, además de una voluntad totalmente ajena a la propia, me condujo a iniciar el proceso de recuperación. Proceso que empieza, pero que no termina nunca. Proceso que empieza en el momento en que acepto y admito honestamente, que estoy está mal y que a pesar de haber tratado de hacer todo lo posible por estar bien, no lo he podido lograr; que necesito ayuda y por sobretodo, buena voluntad para dejarme guiar.

A partir de este momento, y hasta el presente, mi vida se convirtió en una emocionante aventura. Al aceptar mi condición de ser humano común y corriente, al reconocer mi vulnerabilidad y al estar dispuesta a recibir de los demás, al reconocer mi impotencia ante la vida, pero a la misma vez mi voluntad, mis dones y mis habilidades; y al realizar que tenía mucho que podía mejorar, y que tendría la ayuda y el apoyo necesarios para lograrlo, se me abrieron las puertas hacia la recuperación, hacia el progreso personal, hacia el verdadero crecimiento, y hacia una calidad de vida cada día mejor.

Y aunque las circunstancias que me han rodeado desde el inicio de mi recuperación no han sido las más favorables (crisis matrimonial, crisis económica, miles de cambios y ajustes en todos los campos), no me canso de repetir lo afortunada que me considero y lo agradecida que estoy al haber encontrado el camino que me mantiene viviendo como siempre lo había soñado. Un camino lleno de amor, paz, serenidad y un profundo sentido de utilidad.

Hay muchas personas como yo en este mundo, que perdidas en su afán por ser quienes no son, se alejan cada vez más de la real felicidad: la esencia de su propio ser.



“Volver a nacer...

Para muchos de nosotros, dejar de beber
y buscar la sobriedad, significó volver a nacer.
Antes parecía como si hubiéramos
estado muertos en vida.
Al comenzar nuestra recuperación
nos asombramos al darnos cuenta
de todo lo que nos estábamos perdiendo.
la vida de diferente manera.
Podemos funcionar normalmente y
muchas veces mejor que nunca.
Nos sentimos vivos.

Pero, eventualmente tendremos
que preguntarnos si esto era todo.
Nuestra recuperación física
de la adicción, puede habernos
aliviado el dolor, pero si no
hacemos algo más no encontraremos
la felicidad. Hasta que nuestra recuperación
no sea también espiritual,
no podremos realmente volver a nacer.

A medida que aprendemos a amar,
a confiar, a sentirnos cómodos con los demás,
empezamos a percibir cierta energía espiritual.
Esta la podemos experimentar en
la belleza de la naturaleza,
en la maravilla de un gesto amable,
en la calidez de un abrazo,
en el fortalecimiento de la fé
en un Poder superior a nosotros.
Estas nuevas y maravillosa sensaciones,
pueden marcar nuestro progreso,
a medida que somos conducidos
hacia esta nueva vida llena de paz,
esperanza, amor y serenidad...”

2.4. Reflexiones sobre el testimonio

Recuerda que si tratas de identificarte en lugar de compararte, todo lo que veas y oigas te servirá para tu propio crecimiento.

* Lola pasó por varias conductas excesivas o adicciones: las relaciones, la comida, el trabajo, el alcohol... estaría esperando encontrar aceptación, reconocimiento, amor, tranquilidad?

* A cambio de encontrar todo eso, parece que la vida se le volvió cada vez más ingobernable... por más que hiciera o tuviera nada parecía suficiente... por más reconocimiento que le dieran, su propia insatisfacción no le permitió percibirlo...

* Entre más perfecta trataba de ser, más cargas acumulaba y esa imagen que proyectaba de saberlo, poderlo y tenerlo todo, en vez de acercarla a los demás, la alejaba y los invitaba inconscientemente a que la utilizaran...

* Al sentirse sola, al ser incapaz de confiar en los demás y de mostrarse vulnerable, desarrolló una autosuficiencia tan profunda, que aumentó día a día su soledad...

* Sus conductas excesivas y sus adicciones le proporcionaron el medio para escapar de su realidad, pues ésta era demasiado para ella...

* Al aceptar que tenía problemas, que su vida no era realmente lo que ella quería, al pedir ayuda y al dejarse guiar, abrió las puertas para comenzar una nueva vida. Aprendiendo de sus equivocaciones, admitiendo sus errores, corrigiendo día a día hábitos y conductas que no le sirven para su propia tranquilidad, continúa hoy por el camino del crecimiento personal permanente conociéndose, aceptándose, queriéndose, valorándose y respetándose cada vez más...

* Hoy su principal objetivo es vivir tranquila y para lograr esto ha descubierto los beneficios de vivir principios y valores como la honestidad, el respeto, la tolerancia, la aceptación, la confianza y el amor entre otros...

* También es consciente de todo lo que ha recibido y de lo muchísimo que continúa recibiendo al compartirlo con los demás...

• La paz, la serenidad, el amor y la plenitud que tanto buscó externamente, se encontraban en ella misma, en la reconstrucción de su autoestima y en su actitud.


¡SI LOLA PUDO,
TU TAMBIEN!



















“En la vida, nada
es pérdida.
A través del fracaso,
recibimos la lección
de humildad,
que probablemente
estábamos necesitando,
por mas doloroso
que esto
pueda parecer.”

2.5. La negación, qué es y cómo evitarla?

* La negación es el obstáculo más grande que nos impide mejorar nuestra Calidad de Vida.

* Cuantos de los que estamos aquí, aún entendiendo lo que hemos visto hasta ahora, no lo relacionamos directamente con nosotros mismos?

* Cuántos pensamos que lo que nos pasa a nosotros no es tan grave?

* Cuantos pensamos que todavía lo podemos manejar?

* Cuantos pensamos que eso les pasa a otros pero no a mí?

* Cuantos pensamos aún que nuestra calidad de vida es perfecta?

* Cuantos pensamos que la causa de mi malestar son las circunstancias o las personas?

Pero...

* Está mi manera de comportarme afectando en algún grado:

- mis relaciones(familia/amigos/laborales)

- mi trabajo/estudio

- mis finanzas

- mi salud

- mis principios y valores?

* Será que esos comportamientos me ayudan realmente a tolerar la depresión, la soledad, la angustia, el cansancio, el rechazo, la ansiedad, el aburrimiento o la timidez?







“Algunas veces estamos muy
Seguros de saber exactamente lo
que necesitamos y cómo debemos actuar.
Pero ese nuevo trabajo que deseamos,
o la relación que parece tan prometedora,
pueden no encajar dentro del plan
que nuestro Poder Superior tiene para nosotros. Y algunas veces la lucha por aferrarnos a una persona, una situación
o una idea, solamente nos lleva
a sentirnos frustrados y fracasados.
Frecuentemente, en retrospectiva,
podemos ver que lo que se nos
tenía planeado era infinitamente
mejor de lo que nunca hubiéramos imaginado. Somos humildes, cuando finalmente
soltamos el control y esta humildad nos trae alivio. Aceptar nuestra impotencia, aunque al comienzo se sienta como un fracaso,
puede llevarnos a un estado de
serenidad nunca antes experimentado.”

RECUERDA QUE:


* SOMOS IMPOTENTES ANTE LA ADICCIÓN Y NUESTRA VIDA ES INGOBERNABLE.

* AUNQUE NO SOMOS RESPONSABLES DE NUESTRA ENFERMEDAD, SOMOS RESPONSABLES DE NUESTRA RECUPERACIÓN.

* YA NO PODEMOS SEGUIR CULPANDO DE NUESTRA ADICCIÓN A LOS DEMÁS, A LOS LUGARES NI A LAS COSAS. TENEMOS QUE AFRONTAR NUESTROS PROPIOS PROBLEMAS Y NUESTROS SENTIMIENTOS.

* TENEMOS QUE SER CONSCIENTES DE QUE NO SE ES MALO NI VICIOSO NI FALTO DE VOLUNTAD AL SER ADICTO, PERO SÍ QUE SE
NECESITA VOLUNTAD PARA ACTUAR, PARA ACTUAR YA Y COMENZAR A RECUPERARSE, COMENZAR A CAMINAR POR EL SENDERO
QUE NOS CONDUCE A ENCONTRAR ESA CALIDAD DE VIDA QUE SIEMPRE HEMOA DESEADO. ESA VIDA LLENA DE TRANQUILIDAD,
AMOR Y UN GRAN SENTIDO DE UTILIDAD.

* DEBEMOS COMPARTIR EL PROBLEMA, POR MÁS INSIGNIFICANTE O TERRIBLE QUE PENSEMOS QUE ESTE SEA.

* RECORDEMOS QUE NUESTRO MALESTAR ES TAN GRANDE COMO NUESTROS SECRETOS, SEAMOS VULNERABLES, DEJÉMONOS
AYUDAR!

* LA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA RECUPERACIÓN, ES EL ADICTO EN RECUPERACIÓN




















“ El gran propósito
de la recuperación,
de la recuperación
de sí mismo, es
aprender a vivir
alegremente, a
deleitarnos con la
belleza y a
experimentar
la libertad.”

3. Alternativas y Soluciones

3.1. La búsqueda: reflexiones sobre alternativas y soluciones

Leamos el siguiente texto, para luego reflexionar sobre él

En este instante de nuestras
vidas, nos encontramos en
una etapa de búsqueda.

Búsqueda de paz,
de tranquilidad,
de conocimiento de sí,
de aceptación, de amor,
valoración y respeto:
de nosotros mismos,
de nuestro entorno y
de quienes nos rodean.

Búsqueda del ser,
búsqueda de plenitud.
Y aunque en esa búsqueda
muchas veces...

nos equivocamos,
perdemos la paciencia,
tenemos malos entendidos,
juzgamos antes de entender,
no escuchamos y
actuamos sin sabiduría,
también...

intentamos reconocer y aprender
de nuestros errores,
nos disculpamos, crecemos,
cambiamos nuestros valores,
reconocemos etapas de crecimiento,
exageramos menos,
aprendemos a reírnos de nosotros mismos,
en fin... disfrutamos de la vida!
















“ La felicidad está
en cada uno de nosotros.
En nuestras actitudes
y nuestros comportamientos
están las respuestas
para crecer, para ser
cada día mejores seres humanos,
para ir encontrando día a día
la paz, la serenidad y
la plenitud que
tanto buscamos.”

3.2. Reflexiones

- Será nuestra meta...
La búsqueda del ser, de tranquilidad, de plenitud?

- La alcanzaremos a través de...
Conocimiento, aceptación, amor, valoración y respeto?

- De qué o de quién?
De nosotros mismos, de nuestro entorno y de quienes nos rodean...

- Qué significa búsqueda?
Significa progreso, no perfección...

- Cómo progresamos?
Reconociendo y aprendiendo de nuestros errores...
Disculpándonos...
Cambiando nuestros valores...
Exagerando menos...
Riéndonos de nosotros mismos...
Disfrutando de la vida...

- Qué acabamos de enunciar?
Una guía, un plan de acción!

Veamos pues, cómo comenzar a desarrollarlo.
Antes de continuar recordemos nuestras principales metas:

- Búsqueda del ser
- Búsqueda de tranquilidad
- Búsqueda de plenitud

Para lograr esto, que tal si iniciamos el proceso conociéndonos, aceptándonos, queriéndonos, valorándonos
y respetándonos?























“ La paz
comienza
y termina
en uno
mismo.”

3.3. Cómo está concebida la Calidad de Vida?

El ser humano en su integralidad, actúa a través de las áreas FISICA/MATERIAL, MENTAL, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL. Obteniendo como resultado de esto los hábitos, los sentimientos y los pensamientos que utilizamos cotidianamente. Por lo tanto, nuestro bienestar será el resultado del desarrollo integral y equilibrado de estas áreas.

Conscientes de esto, hagamos las siguientes reflexiones:

* He tenido en cuenta para mi desarrollo todas las áreas?
* Podré comenzar a descubrir y a desarrollar partes de mí que no he tenido en cuenta?
* Podré estar basando mi plenitud en los resultados del desarrollo de una o dos áreas únicamente?
* Será que si me veo como un ser íntegro siempre habrá algo de que sentirme feliz y agradecido?
* Se me abrirán puertas y se me expanderá el horizonte al comenzar a descubrirme?
* Conocerme me permitirá aceptarme, agradecer mis dones y cualidades, reconocer mis errores y crecer a
partir de ellos?
* Aceptarme me llevará a quererme y por lo tanto a valorarme y respetarme?
* Podré así descubrir quién soy y establecer quién quiero ser?
























“ La felicidad
no la producen
los bienes
ni la riqueza,
sino un corazón
sabio, sereno
y amoroso.”

Reflexiones sobre el área física y material...

Todo lo que existe en el universo, requiere de una estructura material floreciente, radiante, hermosa. Y todos tenemos la habilidad de realizarla en nuestras vidas, de realizar un cuerpo maravilloso y sano, una tierra cultivada y próspera, una economía que permita la generosidad. Sin embargo algunas veces no lo logramos... nuestro cuerpo se daña, se deforma o se enferma; descuidamos el planeta; tenemos demasiado dinero o muy poco; otras veces nos confundimos y pensamos que sólo valemos por lo que tenemos.

Es tal vez por todo esto que en nuestro medio, esta área es la más propicia para perder el norte. Desde que tenemos uso de razón hemos oído lo maravilloso que es fulano o sutano, lo inteligentes, lo valiosos, la cantidad de cosas que tienen o lo bien que viven, gracias a la cantidad de plata que tienen. Y nosotros, bien sea por ego o por una profunda necesidad de demostrarnos a nosotros mismos, o demostrarle al mundo lo increíbles que somos, nos hemos dedicado a tener y a hacer lo que creemos que esas “maravillosas personas’ tienen y hacen. Lo que no vemos, es realmente que tan felices son estas personas. Cómo está su vida personal, familiar, intelectual, espiritual... qué tan buena es su calidad de vida y la de los que los rodean? Todos podemos pensar en alguien así, como lo vemos realmente? Cuantas personas pierden la cordura hasta el punto de llegar a suicidarse, causando antes un inmenso deterioro de la calidad de vida tanto propia, como de quienes lo rodean, a causa de un revés económico? Cuantas personas no llegan a cometer actos de deshonestidad, falta de respeto o agresión con tal de ganar o no perder, o salvar un negocio? Y no siendo tan extremistas, cuantos niños sufren de abandono, cuantos hogares se desintegran, cuantas conductas destructivas se toleran y peor, se estimulan y justifican? No será que la búsqueda del desarrollo personal, centrada en este campo, lo que realmente genera es insatisfacción permanente y un gran inconformismo: tengo que hacer más, tengo que tener más... nada parece ser suficiente, el vacío permanece.

Será más bien, que si desarrollamos esta área de manera equilibrada, sin descuidar las demás, podremos sentiremos mejor, en paz con nosotros mismos, con las circunstancias, con nuestro entorno y con los demás?










“ No es tu
posición lo
que te trae
bendiciones,
es tu
corazón.”


Reflexiones sobre el área mental...

Todo ser humano se caracteriza por ser capaz de crear con la mente. De hacer cultura, arte, historia y amor con ella. Su presencia armónica en nuestras vidas es maravillosa y poderosa. Es capaz de crear cualquier cosa, la floreciente cultura griega o las guerras del siglo XX.

Usar la mente para crear oportunidades de desarrollo para nosotros y para los otros es un imperativo.

Sin embargo hay quienes han centrado sus logros personales en el saber, buscando tal vez la aceptación, el amor y el reconocimiento que no son capaces de encontrar en ellos mismos. Entonces, la racionalización, los estudios, títulos, logros profesionales, premios, etc., se convierten en la razón de ser. Este desarrollo desequilibrado trae igualmente un deterioro en la calidad de vida tanto personal como de quienes rodean a este individuo. Y volvemos a la misma pregunta, por más fama y prestigio que haya conseguido gracias a sus conocimientos intelectuales; es realmente feliz? está honestamente satisfecho consigo mismo, con sus circunstancias y con quienes lo rodean?

Será más bien, que si desarrollamos esta área de manera equilibrada, sin descuidar las demás, podremos sentiremos mejor, en paz con nosotros mismos, con las circunstancias, con nuestro entorno y con los demás?



























“ Si no tenemos piedad
de nosotros mismos,
no podemos
amar al mundo.”


Reflexiones sobre el área emocional...

Lo emocional nos hace pertenecientes a la vida, nos hermana igual con las flores que con los delfines y nos permite vivir en comunidad. La convivencia por lo tanto, requiere nuestra emocionalidad y nuestro afecto. La solidaridad pasa por la emoción, la familia se construye por la emoción, los valores y los principios se sustentan en la emoción. El reconocimiento de la doble condición del ser humano, la de sujeto individual y colectivo, requiere del desarrollo de la emocionalidad.
Por lo tanto lograr el equilibrio en el desarrollo de esta área se constituye en una meta crucial.
Sin embargo, hay quienes se han dedicado a satisfacer o a salvar a los demás... otro disfraz persiguiendo esa necesidad de demostrar lo mucho que valemos o lo maravillosos que somos buscando ser aceptados, queridos y valorados, el cual nos lleva a depender de forma enfermiza de las reacciones de los demás. Y llegamos a hacer lo que sea con tal de no ser rechazados.
Lo que tampoco vemos, es que esta obsesión pasa a controlar nuestras vidas y a vivir tratando de controlar la de quienes nos rodean, o a dedicarnos tanto a nosotros mismos a costa de los demás olvidando cualquier responsabilidad colectiva y haciendo imposible e inalcanzable una buena calidad de vida.

Será más bien, que si desarrollamos esta área de manera equilibrada, sin descuidar las demás, podremos sentiremos mejor, en paz con nosotros mismos, con las circunstancias, con nuestro entorno y con los demás?




















“La sabiduría que
acompaña el crecimiento
espiritual, nos brinda
la seguridad que tanto
habíamos buscado.
Y cuando nos sentimos
seguros, podemos creer
que todos los retos que
encontramos, tienen un
propósito para
nuestro crecimiento.”
Reflexiones sobre el área espiritual...

El área espiritual, la más cotidiana de todas, nos hace pertenecer en simultáneo a la sonrisa de un niño y a la pregunta por el destino de la humanidad; a un atardecer y a la magia de hacer pan. Lo espiritual es notar que existimos necesariamente y que nuestra vida es indispensable a la construcción de la cotidianidad y a la del universo.

Pero curiosamente, es tal vez el área más intangible, incomprensible y lejana. Por lo mismo es la que ha sido más manipulada, mitificada y distorsionada. Primero, al mencionar la palabra espiritual, en la mayoría de los casos se le relaciona con religioso. Si bien en su origen y contenido, las religiones existen y fueron creadas como instrumentos para entregar las herramientas que permiten un desarrollo del área espiritual del ser humano, con el tiempo, y con los diferentes intereses de quienes las han dirigido a través de los siglos, ese propósito básico y fundamental para el cuál fueron creadas ha quedado más y más refundido; al punto que hoy es casi imposible leer entre líneas para encontrar a través de ellas herramientas prácticas, alcanzables y practicables que nos sirvan para mejorar nuestra calidad de vida. Esto sin mencionar la cantidad de cultos, sectas y toda clase de agrupaciones que han surgido buscando lo mismo, pero que en muchos casos han generado confusión, temor o rechazo. También está el caso de los fanáticos, quienes convencidos de haber encontrado la verdad absoluta generan el mismo maltrato y el mismo deterioro tanto en su calidad de vida como en la de quienes los rodean. Si miramos los fundamentos de cualquier religión, vamos a encontrar como guía, principios tan básicos y elementales como el amor, el respeto, la aceptación, la tolerancia, la fe...

Entonces, será que si desarrollamos esta área de manera equilibrada, sin descuidar las demás, podremos sentiremos mejor, en paz con nosotros mismos, con las circunstancias, con nuestro entorno y con los demás?

Te adjunto un texto que puede contribuir a que tengas mayor claridad:

Espiritualidad...


Espiritualidad es todo aquello que no es material,
es todo lo que conforma y rodea a cada ser.
Es la magia del contacto consigo mismo,
con el entorno y con los demás.

Es un amanecer, es la brisa que acaricia,
el sol que abraza, el juego de un niño
la sonrisa de un anciano...
es un fuerte abrazo, la caricia de una mano,
cualquier gesto que exprese el calor humano.

Es el canto de árboles y grillos,
es el brillo de las nubes,
la danza de colores en el paisaje,
es la majestuosidad del pájaro en el aterrizaje.
Es el descubrimiento, la apropiación y
la vivencia de principios y valores.
Es perseguir la tranquilidad,
la paz y la serenidad.
Es descubrir el valor de ser honesto,
respetuoso, agradecido, tolerante,
disciplinado, humilde y amoroso.

Es tener la fe que nos conduce a vivir
sin angustia, sin miedo, sin dolor.
Es lo que propicia nuestro crecimiento diario,
Lo que nos hace mejores seres humanos.

Es lo que, nos permite pertenecer,
ser parte de ese gran plan universal
en el cual cada uno en su individualidad,
contribuye al crecimiento general.

Es sentirse vivo, es sentirse útil y agradecido,
es reír, es llorar, es vibrar, es orar.
Es conocerse y aceptarse,
es amarse...es amar.

MCP

























“ El camino
a seguir es
aquel que
nos trae
felicidad,
claridad
y paz.”

3.4. Que tipo de hábitos o conductas desequilibradas pueden afectar la Calidad de Vida?

* Afectar la calidad de vida será perder la tranquilidad?

* El exceso o la obsesión por el trabajo, por las relaciones, por el juego, por la comida, por el consumo de alcohol, tranquilizantes, estimulantes, inhalantes, tabaco, cafeína, marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis o heroína por ejemplo, podrá estar afectando alguna de las áreas de mi vida como:

La emocional (familia, amigos, en fin quienes me rodean.)

La física (salud, estética.)

La mental (intelecto, memoria, rendimiento.) o

La espiritual (vivencia de principios y valores como la honestidad, el respeto, la tolerancia, el agradecimiento, la confianza o la aceptación entre otros.)?


Reflexionemos sobre dos temas comunes a muchos de nosotros:


El trabajo

* Mi manera de trabajar, o la de alguien que conozco, podrá estar afectando...

- La salud (estrés, falta de sueño, mala alimentación)...
- Las relaciones (familia, amigos ) porque no tenemos tiempo, porque estamos
muy cansados o de mal genio?...

- La parte espiritual ( creatividad, principios y valores) por falta de tiempo o mal de consciencia tenemos
descuidada la apreciación y el desarrollo de nuestro entorno (la naturaleza la pintura, la escritura, la
música)...
O descuidando y justificando nuestros principios y valores como la honestidad, el respeto, la tolerancia, el
agradecimiento, el amor y la confianza que son los que nos dan la real felicidad?...


El consumo de alcohol

* Mi manera de beber, o la de alguien que conozco, podrá estar afectando...

- La salud (guayabos, dolores de cabeza, mala alimentación, falta de sueño)...

- Las relaciones (osos en las reuniones, angustia por llegar tarde o desaparecerse, miedo por el
comportamiento o la agresividad, abandono de la familia o de los amigos por estar tomando o con un
guayabo tenaz)...

- El trabajo o estudios ( por ausencia, mal rendimiento, falta de atención y memoria)...

- Los principios y valores (al ser deshonestos para justificar el consumo o las consecuencias del mismo, al ser irrespetuosos, intolerantes, egoístas)...
























“ Vivimos en un
mundo cambiante,
persigue el progreso
no la perfección.”
3.5. Construyendo una buena Calidad de Vida

Una buena Calidad de Vida no se construye de la noche a la mañana. Es un proceso. Un proceso que comienza cuando admitimos que no somos perfectos, que podemos ser mejores, que podemos y queremos crecer. Es un proceso en el cual buscamos el progreso y no la perfección. Un proceso en el cual ser honesto, disciplinado, respetuoso, amable, humilde, vulnerable y agradecido, en el cual oír, sonreír, conocerse, aceptarse, aceptar, valorarse y valorar son los secretos del enriquecimiento personal a través del compromiso de individual.
Haciendo un paralelo de la construcción de la Calidad de Vida con una construcción convencional, reflexionemos sobre cuales pueden ser las herramientas enmarcadas, las cuales utilizadas de forma permanente , pueden ser una muy buena guía en la construcción de una buena Calidad de Vida. Tengamos en cuenta que el trabajo de este proceso resultará infinitamente más beneficioso si es compartido, tanto para recibir como para dar y de esta manera perpetuar.
Veamos los pasos sugeridos para la construcción:

1. DISEÑO

El diseño debe tener dos fundamentos básicos que garanticen el éxito de la construcción: mente abierta y buena voluntad.

2. CIMIENTOS

Construye tu vida sobre los firmes cimientos del amor, la honestidad, el agradecimiento y la honestidad. Así permanecerás consciente de ser parte de un gran diseño el cual ni escogiste, ni sabes como terminará. Pero en el proceso puedes aportar, crecer y disfrutar!

3. COLUMNAS

Que tu vida esté sostenida por la autodisciplina. Esto te evitará caer en actitudes de pereza y egoísmo. De esta manera, al hacer tu parte y dar lo mejor de ti, la tranquilidad te acompañará.

4. MUROS

Eleva los muros de tu vida basándote en el servicio a los demás, ayudándoles a encontrar lo que tu has encontrado. Así tu propio crecimiento nunca se detendrá y un sentido te utilidad siempre te acompañará.

5. TECHO

Cubre tu vida con momentos de silencio y meditación. Esto te garantizará un desarrollo espiritual e integral permitiéndote además entrar en contacto y tener la guía permanente de un Poder Superior.

6. JARDIN

Adorna tu vida rodeándola de paz, serenidad y fe. Así encontrarás la verdadera felicidad y la posibilidad de ser útil contribuyendo a mejorar la Calidad de Vida de los demás.




“ Lo que debo perseguir por lograr ser...

Muy grande y a la vez muy pequeño.
De espíritu noble como si llevara sangre real
y sencillo como un labriego.
Señor de sus propios deseos
y servidor de los débiles y vacilantes.
Uno que jamás se doblegó ante los poderosos
y se inclina, no obstante, ante los más pequeños.
Dócil discípulo de su Maestro
y caudillo de valerosos combatientes.
Pordiosero de manos suplicantes
y mensajero que distribuye oro a manos llenas.
Animoso soldado en el campo de batalla
y mano tierna a la cabecera del enfermo.
Anciano por la prudencia de sus consejos
y niño por su confianza en los demás.
Alguien que aspira siempre lo más alto
y amante de lo más humilde.
Hecho para la alegría
y acostumbrado al sufrimiento.
Ajeno a toda envidia.
Transparente en sus pensamientos.
Sincero en sus palabras.
Amigo de la paz.
Enemigo de la pereza.
Seguro de sí mismo.”

3.6. Guía para construir una buena calidad de vida

¿Quienes somos? ¿Quienes queremos ser? ¿Qué principios y valores podemos comenzar a considerar, vivir o replantear?

.A continuación enumeraremos una serie de herramientas que son utilizadas por millones de personas. Estas herramientas, enmarcadas en los pasos de la construcción anteriormente ilustrada, nos permitirán iniciar nuestro proceso de recuperación y de crecimiento personal. Repásalas todas, te divertirás conociéndote, aceptándote, queriéndote, valorándote, respetándote y progresando todos los días más!

En cada herramienta se encuentran enmarcados una serie de principios y valores que contribuyen con tu bienestar. Descúbrelos y vuélvelos parte de tu vida, te enriquecerán.


HERRAMIENTA ENCONTRAMOS

Inventario actual Mente abierta y buena voluntad
Inventario personal Amor, honestidad, humildad, agradecimiento
Inventario diario Paz, silencio, oración, meditación
Plan de acción Autodisciplina
Manejo del tiempo Sueños, ilusión
El perdón Serenidad, confianza
El servicio Plenitud






















“ Soñar
con quienes
quisiéramos o
debiéramos ser,
nos impide gozar
de quienes
realmente
somos.”

3.7. Herramientas para construir una mejor Calidad de Vida

Inventario actual: En búsqueda de nuestro propio ser.

* ¿Quienes somos? ¿Cual es nuestra realidad? ¿Qué cosas buenas tenemos? ¿Qué no nos gusta? ¿Qué no podemos cambiar y debemos aceptar? ¿Qué podemos cambiar? ¿Cómo cambiarlo?

¿Te ha pasado que te sientes insatisfecho o angustiado y no sabes por qué? Como seres humanos tenemos la tendencia a centrarnos en las cosas negativas, en lo que no sale como quisiéramos... y a no tener en cuenta todo lo bueno que nos está sucediendo. ¿Tengo salud hoy? ¿Tengo techo y comida? ¿Tengo amigos y familiares que me quieren? ¿Hay cosas que puedo cambiar y vengo posponiendo?...

Si nos miramos como unos seres íntegros y miramos nuestra realidad como un todo, veremos que siempre hay de qué estar agradecido, que lo que no nos gusta y no podemos cambiar podemos aceptarlo, y que lo que sí podemos cambiar debemos hacerlo.
Así que te invito a que desarrolles este cuadro de la manera más honesta posible, te resultará muy útil, no solamente para tomar consciencia de la realidad, sino para ubicarte en ella, retomar el control y desarrollar un plan de acción.

Teniendo como guía el siguiente cuadro, haz un recuento lo más completo que puedas de todas tus áreas, no importa la cantidad de hojas que escribas sobre cada una de ellas, verás que tienes y eres mucho y que hay mucho que puedes hacer para mejorar y crecer!



¿Cómo está mi vida hoy?



¿Qué me ¿Qué no me ¿Cómo
gusta ? gusta ? cambiarlo?


Física/Material



Mental/Intelectual



Emocional



Espiritual









“No todos podemos ser grandes
pintores, músicos, poetas o filósofos.
Sin embargo, cada uno de
nosotros tiene una capacidad o talento
especial que nadie más posee.
Cada uno de nosotros tiene una cualidad determinada, una forma de ser útil
a los demás y una habilidad
para hacer ciertas cosas como
ninguna otra persona
puede hacerlas. Esto le da un valor
único a cada hombre, mujer o
niño. Al mundo le faltaría algo si usted no hubiera nacido. Usted le ha aportado
algo que no tenía antes
de usted llegar. Nadie puede ocupar su lugar;
si usted no trata afanosamente de
alimentar y cultivar sus
talentos y si usted falla, la
pérdida será irreparable.”

Inventario personal: el comienzo de una aventura

* Conócete, acéptate y quiérete a través de tu propia historia

Si bien es cierto que todos tenemos nuestra propia historia, también es cierto que tenemos la libertad de interpretarla como queramos. Nos sentimos víctimas o podemos aprender de nuestros errores y situaciones del pasado? El resultado de este ejercicio será el conocimiento, aceptación, amor, valoración y respeto. De nosotros mismos, de nuestro entorno y de quienes nos han rodeado.

Escribamos pues nuestra historia, identificando además de nuestros hábitos y conductas excesivas, los resentimientos que tengo viendo mi parte en cada situación. Sin justificar ni culpar a los demás o a las circunstancias. Cuál de mis áreas se vio afectada? Qué me motivó a actuar equivocadamente? Sería el miedo al rechazo? A la inseguridad económica? A la necesidad de sentirme valorado? O al miedo de equivocarme y no ser lo suficiente?

La idea central de este ejercicio, es la de que veamos el vaso medio lleno y no medio vacío, que aceptemos nuestra realidad, veamos nuestra parte en ella, perdonemos los errores y aprendamos de ellos, permitiéndonos así encontrar paz, serenidad, plenitud y progreso personal.

Te invito pues, a que escribas tu propia historia, desde lo más atrás que recuerdes y con todos los detalles que puedas. Una vez la termines, compártela con alguien de tu confianza así el beneficio será mayor.

* Será que asumiendo la total responsabilidad de nuestras vidas podremos encontrar la real libertad?...

* Será que reconociendo nuestros errores podremos dejar de cometerlos y aprender de ellos?...

* Será que la respuesta para mejorar nuestra calidad de vida a través el crecimiento personal está en
nosotros mismos, en nuestras circunstancias y vivencias diarias?...

















“Haz de cada día
una magnífica aventura.
Acepta los retos que
se te presentan.
Enfrenta con disciplina
y honestidad cada
oportunidad que
encuentres, sin
preocuparte por
lo que digan
los demás.”
Inventario diario: El camino hacia un progreso permanente.

¿Quieres permanecer creciendo y progresando? ¿Quieres que tu calidad de vida sea cada día mejor? ¿Quieres mantener una actitud positiva y pro-activa? La práctica del inventario diario puede contribuir a que esto sea posible. No olvides que crecer es un proceso y que por lo tanto todos los días tenemos algo nuevo que aprender, ver, cambiar o agradecer. Cada día podemos saber un poco más quienes somos y quienes queremos ser si así lo elegimos.

Enfocados en el agradecimiento y mirando con honestidad lo que puedo cambiar, mejorar o corregir, antes de acostarme:

* Paso la película de lo que fue mi día y en cada momento o situación miro si...

- Tuve mente abierta?
- Tuve buena voluntad?
- Fui amoroso?
- Fui humilde?
- Fui honesto?
- Fui agradecido?
- Actué por los motivos correctos?
- Ofendí a alguien?
- Debo pedir perdón?
- Fui disciplinado?
- Fui servicial?
- De qué puedo estar agradecido?
- De lo que no me gustó, que puedo cambiar y cómo?
- Qué no puedo cambiar pero sí aceptar?


Puedes comenzar a hacerlo antes de acostarte hoy. Contesta las anteriores preguntas mirando lo que puedes corregir y aprender del día y de tus hábitos y comportamientos. Toma consciencia de la cantidad de cosas positivas que te sucedieron y ponle acción para mejorar lo que está en tus manos. Lo que no puedes cambiar, comiénzalo a aceptar... así podrás encontrar la paz, la serenidad y la plenitud que tanto anhelamos.


























“ Si tu compasión
no te incluye
a ti mismo,
es incompleta.”
Mi plan de acción: elaborando metas, trazando sueños...

Tomando en cuenta los inventarios y todo lo que se nos ocurra, elaboremos una lista de todo lo que quisiéramos hacer. Luego ordenémola por posibilidades y prioridades. ¿Cuantas cosas hay que he querido hacer y no he hecho, bien sea por miedo, inseguridad o falta de compromiso? Es hora de actuar!

























































“ En la
disciplina
y la honestidad,
está la
libertad.”
Manejo efectivo del tiempo: construyendo autodisciplina

* Has tenido la sensación de que el tiempo no te alcanza, especialmente para lo que quisieras hacer, o para
quien quisieras ver?...

* Recuerdas como es un horario? Traza uno y complétalo teniendo en cuenta lo siguiente:

- Deberes:
Trabajo, estudio, grupos de apoyo, etc.

- Placeres:
Llamadas, almuerzos, deportes, peluquería, gimnasio, cine, paseos, museos, café, etc.

Ahora elaboremos el de cada uno y utilicémoslo como guía para estructurar nuestro tiempo. No olvidemos consultarlo y revisarlo para modificarlo cuando sea necesario.






“Con el tiempo llegamos a
comprender que el corazón que
perdona, es el corazón que encuentra
paz, y que siempre podemos
escoger entre tener la razón o
estar en paz. El perdón y el amor,
son los compañeros en nuestra
búsqueda del verdadero amor propio
y de la aceptación de nosotros mismos,
por lo tanto de la paz.
La paz - o la serenidad - es nuestra meta,
y se nos es dada cada momento en que
nos olvidamos de nosotros mismos, y nos centramos en el amor por los demás.
El guardar rencor hacia otros,
nos conduce a quedar atrapados en
la oscuridad de nuestras viejas ideas,
ideas que no nos permiten gozar del crecimiento, la paz, y el bienestar. Cuando
perdonamos, somos libres, cuando damos
amor, llenamos nuestro vacío. Lo que
damos a los demás nos es
devuelto multiplicado.”

El perdón: responsabilidades y reparaciones buscando la serenidad.

• Si yo me equivoco, los demás también podrán equivocarse?

• Si yo puedo perdonarme, podré también perdonar a los demás?

• Perdonar me podrá hacer sentir tranquilo?

• Admitir que no somos perfectos, que estamos en un proceso de progreso permanente nos podrá ayudar a aprender de nuestros errores?

• Concientizarnos permanentemente de nuestros actos y de la responsabilidad que tenemos en ellos, nos deja en libertad plena para construir nuestra propia Calidad de Vida.

• Cada uno decide cómo quiere vivir! Durante mucho tiempo hemos estado acostumbrados a culpar a los demás y a las circunstancias por nuestros errores. Si los aceptamos, aceptamos nuestra responsabilidad, nos perdonamos, aprendemos de ellos y hacemos lo mismo con los demás, nos llenaremos de humildad, aceptación, fe, agradecimiento y sobretodo, de paz y serenidad.

• Habiendo tomado más consciencia de nuestra realidad al trabajar los inventarios, hagamos una lista de las personas a quienes hayamos ofendido (incluidos nosotros mismos) y estemos dispuestos a pedir perdón.

• Luego hagamos una lista de aquellas personas quienes nos han ofendido (incluidos nosotros mismos) y PERDONEMOS!



























“ La felicidad
nos llega cuando
nuestro trabajo y
nuestras palabras
nos benefician
a nosotros y
a los demás.”

El servicio, compartiendo lo encontrado: buscando plenitud

¿Se te ha ocurrido pensar que cuando damos sin esperar nada a cambio, es cuando más recibimos?

Miremos el siguiente texto y luego reflexionemos!

Amor, servicio y crecimiento

Solo el amor permite
que el alma evolucione...
el amor se desarrolla y
se practica ayudando a los demás.

Para dar hay que tener, hay que ser,
para amar hay que amarse,
para amarse hay que conocerse,
hay que aceptarse.

Hay que agradecer lo que somos
procurando ser cada día
mejores seres humanos...
así podremos dar mas de nosotros
a nuestros hermanos.
MCP



















“ Cuando actúes
como líder, se
generoso con la
comunidad,
honorable
en la acción y
sincero en tus
palabras. Por el
resto no te
preocupes.”

Algunas reflexiones sobre el servicio:


- No puedo dar lo que no tengo...

- No puedo compartir lo que no soy...

- Comparto mi experiencia, no teorías o razones...

- Cuando doy recibo, cuando recibo doy...

- Estar dispuesto a servir es suficiente...

- Escuchar es servir...

- Llamar e interesarme me enriquece...

- Pedir ayuda acerca y engrandece...

- En el servicio encontramos el sentido de utilidad...

- Al servir sentimos que pertenecemos...






















“ Sufrir
es resistirse
a la realidad.”
3.8. Algunas cosas que puedes hacer para evitar que el alcohol y otras drogas afecten tu Calidad de Vida y la de quienes te rodean

NO TOMAR NI CONSUMIR OTRAS DROGAS

Si esta es tu posición, AFIRMALA!, es la única manera de evitar que tu calidad de vida se llegue a ver afectada por el consumo de alcohol o de otras drogas. Esto no significa dejar de divertirse, significa divertirse de una forma diferente pero igualmente válida, significa descubrir cosas nuevas y maravillosas, significa estar consciente, sentir, amar y por sobretodo amarse.

CONOCERSE Y ACEPTARSE

Quién eres, cómo eres, qué te gusta, qué no te gusta, cuales son tus cualidades, cuales tus defectos; cuales dones tienes, como puedes desarrollarlos. Todos tenemos cosas buenas y cosas que podemos mejorar, tomar conciencia de quienes somos y aceptarnos como tal, nos permite estar contentos con nosotros mismos y agradecidos por lo que somos.

VALORARSE Y QUERERSE

Haz un inventario de ti mismo y mírate! Toma conciencia de las miles de maneras sanas que tienes para divertirte sin hacerte daño, aprecia lo que tienes, aprecia a quienes te rodean, aprecia tu entorno, apréciate! Agradece lo que te gusta y cambia lo que puedas, comenzarás a vivir en paz.

Respetarse y hacerse respetar

Si te valoras y te quieres, no vas a querer hacerte daño, vas a ver qué es lo que realmente te sirve para vivir bien, para estar en paz. Si te respetas a ti mismo, los demás te van a respetar.

SER HONESTO CONSIGO MISMO

Justificar actitudes que te hacen daño o que afecten a los demás, prolonga y magnifica el problema. Sé honesto!

Vale la pena no acordarte de lo que hiciste anoche? vale la pena haber hecho el oso en la comida? vale la pena haber peleado con tu pareja? vale la pena haber agredido a tus amigos? vale la pena tener ese guayabo?

TOMAR ACCIÓN

Si ves que estas actitudes no valen la pena, haz un plan de acción y cámbialas!
Comprométete contigo mismo y con los demás. Tomar conciencia de actitudes que no te sirven para vivir bien es el primer paso, tomar acción es el siguiente!

PEDIR AYUDA

Si estás consciente de que actitudes tuyas te hacen daño y has tomado acción tratando de cambiarlas sin lograrlo. Si has hecho miles de promesas sin poder cumplirlas, si has tenido consecuencias negativas repetidamente y no has logrado mejorar tu calidad de vida, es posible que hayas desarrollado la enfermedad de la adicción. Como con cualquier otra enfermedad, SOLO NO PUEDES, tienes que pedir ayuda. HAZLO YA!

SEGUIR INSTRUCCIONES

La adicción es una enfermedad progresiva, incurable y mortal. Pero puede detenerse. Millones de personas a nivel mundial lo han logrado. Si tienes la conciencia de que estás enfermo, debes saber que no puedes mejorarte solo ni según tu criterio. No te tratarías una diabetes solo... Pide ayuda y SIGUE LAS INSTRUCCIONES, te funcionará!

CAMBIAR EL ESTILO DE VIDA

Siguiendo instrucciones puedes re - aprender a vivir; puedes aprender a vivir bien. Cambiar tu estilo de vida, llevar una vida sana, honesta y disciplinada, contribuirá no solo a tu sobriedad sino a llegar a tener una calidad de vida que te llenará de paz, armonía y felicidad.

AGRADECER Y COMPARTIR

Haber encontrado un nuevo camino, haber tenido la oportunidad de RENACER, haber tomado conciencia de actitudes, principios y valores que realmente contribuyen a llevar una vida plena, deja en ti una gran deuda y un profundo compromiso de compartir lo encontrado con quienes todavía no tienen lo que tú sí. Te sentirás útil, querido, aceptado y por sobretodo, profundamente agradecido y bien contigo mismo.






















“ Encontramos
la verdadera
libertad al
seguir la
bondad
natural
de nuestro
corazón.”
3.9. Reflexiones sobre algunas cosas que es mejor hacer sin alcohol ni otras drogas

DIVERTIRSE

Si usas alcohol u otras drogas para intentar reírte, lo más probable es que los demás terminen riéndose de ti, pues no actuarás con naturalidad. Para divertirse lo mejor es ser tú mismo, actuando según tu forma de ser, natural y respetuosamente.

SOLUCIONAR PROBLEMAS

Los problemas solo se solucionan enfrentándolos. Si consumes alcohol u otras drogas buscando solucionarlos, solamente estarás evadiéndolos o creando más. Si los enfrentas, esto es aceptarlos, mirar tu parte en ellos, identificar lo que tú puedes hacer para contribuir a la solución y tomar acción, no solamente los solucionarás sino que podrás aprender de ellos logrando así crecer como persona hacia una mejor calidad de vida.

RELACIONARSE MEJOR CON LOS DEMÁS

La simpatía o las habilidades sociales no se adquieren por medio del consumo de alcohol u otras drogas. La sociabilización lograda de esta manera es únicamente momentánea, superficial y falsa. Es necesario aprender y desarrollar conductas que se adaptan a cada personalidad. El alcohol u otras drogas no dan lo que naturalmente no se tiene.

EVADIR LA REALIDAD

Si el dolor, la angustia, el miedo, en fin cualquier emoción o sentimiento causado por una situación que estés viviendo, son demasiado para ti, hay soluciones sanas para evadirlas momentáneamente como un deporte, una caminata o una afición. Pero hay soluciones verdaderas que te ayudan a procesar ese dolor y a aprender de él. Pedirle ayuda a alguien que haya vivido una situación similar, compartirlo con un amigo o asistir a un grupo de apoyo, te ayudarán a lograrlo. Con el consumo de alcohol u otras drogas, corremos el riesgo de entrar a una realidad infinitamente más dolorosa, dura y perjudicial tanto para nosotros, como para quienes nos rodean.

TENER NUEVAS SENSACIONES

El hombre siempre busca algo nuevo. Es algo innato. El alcohol y otras drogas enseñan “cosas” pero el precio que hay que pagar es demasiado alto. Es mejor descubrirte a ti mismo y descubrir el mundo que te rodea. Haz pensado alguna vez en escribir?, en pintar?, en cantar?, en tocar algún instrumento?, en desarrollar algún deporte?, en apreciar tu entorno?, en ayudar a los demás?... inténtalo!! Todos tenemos dones maravillosos, pero tenemos que descubrirlos, comienza ya!!!

ESTAR DE MODA, SER IN

Sinceramente hay modas que es mejor no seguir. Debes ser el dueño de tu propia moda sin dejarte presionar por nadie en cuanto a lo que debes o no debes hacer. Que tal si entras, apoyas e impones la moda de “ser sano está bien” o “la rumba sana es lo in” o “me quiero me valoro, me respeto, no quiero hacerme daño, quiero vivir bien, quiero una buena calidad de vida para mí y para quienes quiero”?

El consumo de alcohol y otras drogas es tan antiguo como la misma humanidad y sus consecuencias negativas han sido demostradas hasta la saciedad. No será entonces que es ya hora de tomar conciencia de esto y de entrar en una nueva moda?

INTEGRARME AL GRUPO DE AMIGOS

Si para formar parte necesitas consumir alcohol u otras drogas, es mejor que cambies de amigos. Amigos son quienes te valoran, aprecian y respetan por lo que realmente eres. Mira a tu alrededor, hay mucha gente sana como tú. Descúbrela, tendrás verdaderos amigos.

DISFRUTAR DE LA VIDA

A todos nos gusta disfrutar, reír, pasarla bien. El consumo de alcohol y otras drogas altera nuestro comportamiento, nuestra percepción de la realidad y modifica además nuestras relaciones tanto sociales como familiares. De este modo, sumido en la inconsciencia que genera el consumo de alcohol u otras drogas, es muy difícil disfrutar realmente. Mejor aprovecha al máximo tus capacidades, agradécelas y reconócelas en los demás, así realmente gozarás.










“ La mayor
protección
es un
corazón
amoroso.”


3.10. Diez cosas que pueden ayudar a sus hijos a decir “NO”

1. HABLE CON SUS HIJOS ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS OTRAS DROGAS
Desmitifique el tema, hábleles de manera sencilla y clara.

2. ESCUCHE REALMENTE A SUS HIJOS. Comparta sus experiencias, interésese por sus actividades.

3. AYUDE A SUS HIJOS A SENTIRSE BIEN CONSIGO MISMOS. Alabe sus esfuerzos y sus logros, fortalezca su auto-estima criticando sus acciones y no a ellos como personas.

4. DESARROLLE CON SUS HIJOS VALORES FIRMES Y ADECUADOS. Al desarrollar valores como la honestidad y el respeto por si mismos, tendrán la fortaleza necesaria para decir “NO”

5. DE BUEN EJEMPLO. Los hábitos y actitudes que tenga respecto al consumo de alcohol y otras drogas, influenciarán fuertemente las ideas que sus hijos desarrollen en relación al consumo.

6. AYUDE A SUS HIJOS A MANEJAR LA PRESIÓN DE GRUPO. Los hijos que han aprendido a ser respetuosos, cariñosos y seguros de sí mismos, tendrán muchas más posibilidades de manejar la presión de grupo negativa con un “NO”, firme y positivo.

7. ESTABLEZCA REGLAS Y LÍMITES CLAROS. Tanto las reglas y los límites, como las sanciones realizables, son una guía necesaria y muy valiosa para la formación responsable de los hijos.

8. FOMENTE LAS ACTIVIDADES SANAS Y CREATIVAS. Los pasatiempos, los eventos deportivos, culturales, escolares, en fin la buena utilización del tiempo libre con sus hijos, ayudarán no solamente a combatir el aburrimiento sino a desarrollar el área creativa y a fomentar la comunicación y la confianza

9. RELACIÓNESE CON OTROS PADRES. Reúnase y converse con otros padres, compartir con ellos experiencias, problemas y soluciones le será infinitamente valioso, además estará más enterado de las actividades y amistades de sus hijos lo cuál le permitirá compartir con ellos sus opiniones al respecto.

Recuerde que la atención que le ponga a sus hijos, el tiempo que pase con ellos, la confianza y amistad que les brinde y el grado de comunicación que tengan son herramientas básicas para una buena formación.

10. INFÓRMESE DE QUÉ DEBE HACER SI TIENE ALGÚN PROBLEMA RELACIONADO CON EL ALCOHOL O CON OTRAS DROGAS. Si sus hijos han tenido problemas recurrentes debido a su manera de beber o de consumir otras drogas, si han tratado de cambiar sin conseguirlo, si han hecho miles de promesas en vano, si a pesar de experimentar múltiples consecuencias negativas de su consumo no han logrado cambiar, si su calidad de vida y la de los que los rodean está siendo cada vez más afectada, NO SIGA INTENTÁNDOLO SOLO, BUSQUE AYUDA!
Recuerde que la persona directamente afectada es generalmente la última en reconocerlo y en pedir ayuda, pero los familiares o amigos que hayan tomado conciencia de la situación, tienen la responsabilidad de hacerlo y es además a través de una familia bien informada y orientada que la persona afectada puede comenzar más rápidamente su proceso de recuperación.



























“ No importa
cuan difícil haya
sido el pasado,
siempre podemos
volver a
empezar hoy.”
3.11. Cien herramientas para el proceso de recuperación

1. Manténgase alejado del primer hábito, del primer comportamiento, del primer trago.
2. Use el plan de las 24 horas.
3. No olvide que la adicción es progresiva, incurable y mortal.
4. Viva y deje vivir.
5. Manténgase activo.
6. Use con frecuencia la oración de la serenidad.
7. Cambie la vieja rutina.
8. Use la terapia del teléfono.
9. Busque padrino con cierta urgencia.
10. Descanse lo suficiente.
11. Primero lo primero.
12. Evite sentirse solo.
13. Trate de evitar la ira y el resentimiento.
14. Sea bueno consigo mismo.
15. Evite los sentimientos de grandiosidad.
16. Lo puede lograr si lo hace con calma.
17. Es muy importante ser agradecido.
18. Evite las píldoras o jarabes que cambian el estado de ánimo.
19. Elimine la auto-compasión.
20. Si necesita ayuda profesional, búsquela.
21. Huya de los enredos emocionales.
22. Hágase responsable de las situaciones que provoque.
23. Sea muy cauteloso de las situaciones donde hay consumo.
24. Suelte las viejas ideas.
25. Lea los libros del programa.
26. No deje de asistir a las reuniones.
27. Agárrese a los 12 pasos.
28. Encuentre su propio camino.
29. Sustituya los viejos hábitos por nuevos.
30. Mantenga mente abierta.
31. Viva el presente.
32. Use el sentido común.
33. Evite cambios drásticos durante la primera fase de la recuperación.
34. Trate de no probar su fuerza de voluntad., la buena voluntad basta.
35. Agradezca su progreso diario.
36. Entréguele cada día a su Poder Superior.
37. No se juzgue a sí mismo ni a los demás.
38. Pase la película de su última etapa de adicción.
39. Comparta su alegría.
40. Evite la tristeza y la nostalgia.
41. Acepte las responsabilidades de sus acciones diarias.
42. Manténgase sobrio.
43. Conozca varios grupos antes de escoger el propio.
44. No le ponga condiciones a su sobriedad.
45. Respete el anonimato de los demás.
46. Siga las sugerencias.
47. Trate de ser sereno
48. Trate de ser honesto, con usted mismo y con los demás.
49. Comparta su experiencia, fortaleza y esperanza.
50. Encuentre el valor para cambiar.
51. No se trastorne emocionalmente por nada que ocurra a su alrededor.
52. Trate de estar tranquilo. Acepte la afrenta como acepta la alabanza.
53. Trate de recuperarse ayudando a otros.
54. Encuentre la serenidad para aceptar a otros.
55. Trate de dejar su vida y su voluntad solo en manos de Dios.
56. Tenga ganas de recuperarse.
57. Invite a alguien a reunión.
58. Admita su impotencia ante su droga de preferencia.
59. Crea en un Poder Superior.
60. No tenga miedo de hacer su inventario personal.
61. Comparta con alguien su inventario.
62. Haga una lista de todos aquellos a quienes haya ofendido.
63. Trate de reparar las ofensas cuando le sea posible.
64. Continúe haciendo su inventario diario.
65. Admita en seguida cuando esté en un error.
66. Use la oración frecuentemente
67. Practique la meditación.
68. Busque la voluntad de Dios para con usted y el valor para cumplirla.
69. Practique los principios en todos sus asuntos.
70. Ría.
71. Evite a toda costa la ira.
72. Escuche.
73. Comparta su dolor.
74. Escoja pensamientos positivos.
75. Esté disponible para el servicio.
76. Fíjese en las similitudes, no en las diferencias.
77. Cuídese del falso orgullo.
78. Reemplace la culpabilidad por gratitud.
79. Evite la auto-perfección.
80. Practique la honestidad rigurosamente.
81. Manténgalo simple.
82. Trate de ser parte del mundo que antes rechazó.
83. No sea conformista, trabaje el programa.
84. La voluntad de su Poder Superior: todo pasa por algo... por algo bueno!
85. Pase el mensaje.
86. Tenga fe.
87. Cuente sus bendiciones.
88. No se fije en las faltas de los demás.
89. Acepte la vida como venga.
90. Acepte y corrija sus errores.
91. Crea que no está solo.
92. No use la verdad para herir a otros.
93. Dé, cuanto más dé, más recibe.
94. Evite el chisme.
95. Trabaje para eliminar la auto-decepción.
96. Tome la adversidad como oportunidad.
97. No le dé miedo cambiar.
98. Deje lo malo y busque su Poder Superior.
99. Ruega vivir plenamente en recuperación
100. Toma la vida un día a la vez.

















“ Encontrar la
manera de vivir
en paz, de tener
una buena
Calidad de Vida,
es la mejor manera
de prevenir el
desarrollo de
cualquier
adicción.”

3.12. Para Reflexionar...

• La paz empieza por una sonrisa...

• El trabajo es una de las pocas adicciones que no solo es aceptada por la sociedad, sino recompensada...

• ¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir?...

• Pido poder ser un instrumento. Pido poder hacer mi parte en la reconstrucción del mundo...

• Solamente la confianza, la total confianza, es la que puede mantenernos en calma...

• Permítele a Dios amarte a través de los demás y permítele amar a los demás a través tuyo...

• Principios y actitudes las cuales, previo compromiso individual adquirido, son garantía de riqueza personal:

- Se HONESTO
- Se DISCIPLINADO
- Se RESPETUOSO
- Se AMABLE
- Se HUMILDE
- Se VULNERABLE
- Se AGRADECIDO
- OYE
- SONRIE
- ACEPTA
- ACÉPTATE
- VALÓRATE
- QUIÉRETE
- ENRIQUÉCETE, COMPROMÉTETE...El enriquecimiento personal a
través del compromiso individual...

• El amor no crece en los árboles como las manzanas, es algo que tenemos que construir...

• Hoy perdonaré a todos aquellos que alguna vez me ofendieron. Seré amoroso con todos, sin importar que me quieran o no...

• En la disciplina y la honestidad está la libertad...

• No todos podemos ser grandes pintores, músicos, poetas o filósofos. Sin embargo, cada uno tiene una capacidad o talento especial que nadie posee, una cualidad determinada, una forma de ser útil a los demás y una habilidad para hacer cosas como ninguna otra persona puede hacerlas. Esto le da un valor y una responsabilidad única a cada ser humano...

• A medida que aprendemos a amar, a confiar, a sentirnos cómodos con los demás, empezamos a percibir cierta energía espiritual. Esta la podemos experimentar en la belleza de la naturaleza, en la maravilla de un gesto amable, en la calidez de un abrazo, en el fortalecimiento de la fe en un Poder Superior a nosotros mismos. Estas nuevas y maravillosas sensaciones, pueden marcar nuestro progreso a medida que caminamos por un nuevo camino lleno de paz, esperanza, amor y serenidad...

• Nada en la vida es pérdida. A través del fracaso, recibimos la lección de humildad que probablemente estabamos necesitando... por más doloroso que esto pueda parecer...

• El sufrimiento infunde vida al alma...

• El sufrimiento hace posible el desarrollo espiritual...

• ... años de humildad y amor...

• La pobreza de los ricos ... la riqueza de los pobres ...




















“ Concédeme la
serenidad para
aceptar las cosas
que no puedo cambiar,
el valor para cambiar
las que puedo y la
sabiduría para
reconocer
la diferencia.”
3.13. Reflexiones sobre la vivencia y filosofía enmarcada en los programas de 12 pasos

En los doce pasos encontramos las herramientas necesarias para el desarrollo y apropiación de principios y valores como la humildad, la honestidad, el amor, la disciplina, la tolerancia, el respeto, el agradecimiento y la aceptación entre otros. Además, encontramos el camino que nos conduce a conocernos, aceptarnos, querernos, valorarnos y respetarnos; tanto a nosotros mismos como a los demás, a nuestras circunstancias y a nuestro entorno. De esta manera encontramos la verdadera paz, la serenidad y un profundo sentido de utilidad.

Veamos a continuación una adaptación universal de los doce pasos, que trabajados nos conducen hacia una mejor calidad de vida.


1. MI IMPOTENCIA, MI INGOBERNABILIDAD, MI REALIDAD.

Al ver y admitir honestamente mi realidad, se abre la puerta hacia el mejoramiento de la misma. No somos perfectos, siempre podemos ser un poquito mejor.

2. SOLO NO PUEDO.

La autosuficiencia es una característica bastante común en el ser humano, pero para crecer necesitamos de los demás. Siempre habrá quien haya encontrado el camino que yo estoy buscando; igualmente habrá con quien compartir lo que he encontrado.

3. LA GUÍA, UNA NECESIDAD.

El ego, y la necesidad de demostrar que somos perfectos, nos han alejado de los demás y por lo tanto de su valioso aporte. Mostrarnos vulnerables, admitir que necesitamos ayuda y dejarnos guiar, son actitudes indispensables para progresar.

4. CONOCIÉNDOME.

Soy lo que realmente creo que soy? Muchos nos hemos desviado del camino por pretender ser lo que creemos que debemos ser y hemos llegado a actuar alejándonos de nuestro verdadero ser. Reconzcámonos!

5. ACEPTÁNDOME.

Todos tenemos cualidades y dones, todos tenemos defectos que podemos corregir. Si nos aceptamos como un todo, podremos magnificar nuestras cualidades y cambiar los comportamientos que no contribuyen para nuestro bienestar.

6. UN CAMINO HACIA EL PROGRESO PERSONAL.

Saber no basta, es el principio hacia el progreso, pero tenemos que estar dispuestos a cambiar.

7. ACTUANDO.

Con honestidad, mente abierta y buena voluntad, podemos reaprender a vivir, o mejor aprender a vivir bien. Mejorar tanto tus defectos, como tu estilo de vida, te llevará a estar en paz, adquiriendo cada dia una mejor calidad de vida.

8. MIS ACCIONES, MI RESPONSABILIDAD.

No podemos seguir culpando a los demás o a las circunstancias. Si queremos progresar tenemos que ver y aceptar, que siempre tenemos una parte o la totalidad de la responsabilidad, y siendo esto así, adquirimos el poder de cambiar. A los demás no podemos cambiarlos, a las circunstancias tampoco, pero nosotros mismos, sí podemos cambiar.

9. EL PERDÓN.

Ni soy, ni somos perfectos. Es el principio para aceptarnos como somos y aceptar a los demás. Cometemos errores, pero podemos aprender de ellos. Perdonar tanto a nosotros mismos como a los demás, nos libera de resentimientos y nos hace crecer en humildad, aceptación y respeto.

10. EL INVENTARIO DIARIO.

Como seres humanos, tenemos la tendencia a centrarnos y magnificar lo negativo y a no darnos cuenta de lo positivo. La práctica del inventario diario nos trae progreso y agradecimiento.

11. LA MEDITACIÓN.

Qué mejor que una pausa en medio del agite para actuar mejor, retomar la realidad y encontrar paz. Entre más agitado el momento, mayor la necesidad de centrarnos y retomar el norte. Recordemos que somos responsables de nuestros actos y de hacer nuestra parte, de los resultados no.

12. COMPARTIR Y SERVIR.

A medida que avanzamos en este camino de mejoramiento de calidad de vida, vamos encontrando tanto respuestas como herramientas que nos siguen proporcionando ese progreso.
Haber encontrado este camino, haber tenido la oportunidad de renacer, haber tomado conciencia de actitudes, principios y valores que contribuyen a llevar una vida plena, nos deja con el compromiso tácito de compartir con los demás lo aprendido. Esto además, garantiza la continuidad de nuestro propio progreso.

























“ Cada mañana
volvemos a nacer.
Lo que hagamos
hoy es lo que
más importa.”
3.14. Qué hacer para tener un buen día

Revisemos algunas actitudes y herramientas que pueden contribuir a tener un buen día. Y recuerda que de día en día se construye una buena Vida.

AL LEVANTARME

 Adoptar una actitud positiva:“Tú decides cómo quieres vivir”

Tenemos al señor que puede escoger entre las siguientes opciones:

a. Levantarse renegando de todo, despertar a sus hijos de un alarido, bañarse sin darse cuenta que lo hizo, engullirse un desayuno, salir quejándose del dia ( por mucho calor, o mucho frío, o muy lluvioso, o lo que sea!) y maldecir del tráfico sin importar el medio de transporte que utilice. Obviamente, el señor matará al primero que se le atraviese al llegar a su trabajo... y muy probablemente seguirá así su día.

b. Levantarse, abrir la ventana, respirar y sentir el aire de la mañana; agradecer todas las cosas que tiene (estar vivo, su salud, su familia, su trabajo, en fin, si nos miramos como un todo, y miramos lo positivo, siempre tendremos de qué estar agradecidos); ir y cariñosamente despertar a sus hijos, organizar el desayuno juntos y gozarlo, independientemente de lo que sea; gozar el baño, sentir el agua es maravilloso!; salir para el trabajo, y así el día esté gris y lluvioso, oír los pajaritos, tomar conciencia de lo que nos rodea y vivirlo, gozarlo! ( un bus puede ser una obra de teatro si así lo queremos ver ). Seguramente, al llegar a su trabajo, el señor tendrá una sonrisa en los labios y una amable actitud lo cuál contribuirá a que todo le salga mejor...Vale la pena?...

 Hacer una lista de los “mandados” que tengo que hacer

Para evitar angustias, tener un plan a seguir y poder revisar a lo largo del día, o al final lo pendiente. Así, si cumplimos con nuestra parte, usando nuestras capacidades, habilidades y dones lo mejor que podamos, podremos tener nuestra conciencia tranquila y aceptar los resultados como lleguen...no olvidemos que todo pasa por algo...por algo bueno. Si miramos hacia atrás, muchas veces podemos ver lo positivo, o conveniente, o lo mucho que aprendimos de situaciones que en el momento mismo pudieron parecernos absurdas o incomprensibles, o incluso dolorosas.

 Vivir el presente, apreciando lo que tenemos aquí y ahora

Muchas veces estamos tan pendientes de lo que vamos a hacer cuando tal o tal cosa suceda, o lo feliz que voy a estar cuando..., o el día que logre tener esto, o hacer esto, o que este cambie... que no apreciamos ni gozamos lo que tenemos o somos hoy. Además no olvidemos que la mejor manera de construir un buen futuro es viviendo lo mejor que podamos el presente.

DURANTE EL DÍA

 Hago mis “mandados” lo mejor que puedo

Recordemos que “en la disciplina y la honestidad, encontramos la libertad”. No podemos quedarnos sentados esperando un milagrito, tenemos que hacer nuestra parte. Así tendremos “la satisfacción del deber cumplido”.




 Llamo a alguien que necesite ayuda

Hay algo mágico, que nos permite salirnos de nosotros mismos y no darnos tanta importancia o no ver tan dramática nuestra situación. Y es centrar nuestra atención en alguien más...siempre hay quien lo necesita, igual que siempre habrá quien me tienda la mano, siempre y cuando tenga la honestidad y la humildad necesarias para pedirlo.

 Hago una pausa cuando el agite me la está ganando

Es un buen momento para llamar y compartir lo que me está sucediendo. Generalmente las cosas vistas desde fuera son más objetivas y puedo encontrar la calma y la claridad que necesito en alguien que no esté involucrado. Es muy útil también, retirarme a un lugar donde pueda estar solo por unos minutos... respirar profundo puede ser de gran utilidad. Un gran ejecutivo, que solía meditar todos los días, decía que regularmente lo hacía durante 15 minutos, excepto si tenía un día muy complejo por delante...lo hacía durante una hora!

AL ACOSTARME

 Hacer un inventario de lo que fue mi día

Agradeciendo todo lo bueno que me sucedió; tomando conciencia de lo que hice mal o puedo hacer mejor, o de lo que quedó pendiente; me ayudará a acostarme en paz. Nunca las cosas malas son más que las buenas. Sin embargo, tenemos una gran tendencia a centrarnos y a magnificar lo negativo, minimizando y no viendo de manera consciente lo positivo. El inventario nos ayudará a cambiar, poco a poco, esta actitud. Además el tomar conciencia de todo lo bueno, nos ayuda a estar cada vez más en actitud de agradecimiento y no siempre renegando o esperando lo que no tenemos. Te sentirás feliz.

 No preocuparme si me desvelo

Fue maravilloso oír que nadie se ha muerto por no dormir. No hay nada peor que luchar entre la cama pretendiendo, a la fuerza, volverme a dormir; angustiándome a medida que la noche avanza, por no dormir lo suficiente o porque voy a amanecer rendido...rendido sí, de hacer fuerza. Trata de levantarte y hacer algo, tarde o temprano o te coge nuevamente el sueño, o amanece!


























“ Al final del camino...
¿qué tan plenamente viviste?
¿qué tan bien amaste?
¿qué tan profundamente
aprendiste a
desprenderte?...”

4. Epílogo

En el material que les acabo de presentar, podemos ver de manera clara y simple cómo, partiendo de la concientización de un problema y llegando a su solución, encontramos la manera de prevenirlo.
Para tener una mayor claridad, además de destacar a continuación algunos puntos importantes, les compartiré una serie de mis escritos que les pueden contribuir a dar una mayor claridad sobre los temas tratados en este libro.

 La adicción a cualquier sustancia o comportamiento, afecta la Calidad de Vida, tanto de la persona directamente afectada como de quienes lo rodean.

 La adicción puede ser desarrollada, bien sea por herencia genética o por abuso de dicha sustancia o comportamiento. Por lo tanto, el 100% de la población está en riesgo de desarrollarla. Todos somos “población vulnerable”.

 La raíz de la solución para detener la adicción e iniciar un proceso de recuperación, se encuentra en el desarrollo integral del ser humano, acompañado de la apropiación de los principios y valores básicos que lo conducen hacia una buena calidad de vida.

 Aunque nos referimos específicamente la problemática de la adicción, si esta la sustituimos por cualquier otra problemática (abuso, maltrato, SIDA, embarazo precoz, violencia juvenil, etc.), podemos ver que la respuesta para prevenirla la encontramos igualmente en la Calidad de Vida, y que las herramientas propuestas son igualmente aplicables.

 La clave para la prevención está en encontrar una buena calidad de vida, y a su vez, la clave para encontrar una buena calidad de vida está en llegar a CONOCERSE, ACEPTARSE, QUERERSE, VALORARSE Y RESPETARSE. Porque, quién que logre esto, va a permitir que su calidad de vida se vea afectada por cualquiera de las problemáticas anteriormente mencionadas?

 Por último, quienes tenemos la oportunidad de adquirir esta conciencia y de tener un enfoque diferente de la realidad, adquirimos de igual manera, el deber de compartir lo recibido. Así el progreso continuará.


























“ Que el
agradecimiento
me llene de humildad,
que la humildad
me lleve a una
vida mejor.”
4.1 Algunos escritos...

Mejorar nuestra Calidad de Vida a través de nuestro Crecimiento Personal

En los albores del tercer milenio nos maravillamos ante los avances de todo tipo de tecnologías en todos los campos. Fantasías irreales hace cien años hoy son cosas comunes y corrientes. ¿Pero ha cambiado el ser humano también? Desde los comienzos de la humanidad, el hombre ha buscado, por naturaleza, la felicidad. Esta búsqueda lo ha motivado a descubrir y desarrollar cosas maravillosas en su entorno. En el campo material, por ejemplo, los avances son de proporciones gigantescas. Van desde el hábitat en las cavernas hasta las más sofisticadas formas de vivienda, comunicación, transporte, diversión, etc. En el campo intelectual, el desarrollo es igualmente grandioso: la capacidad del ser humano de crear con la mente, de hacer cultura, arte, ciencia e historia es tan maravillosa como poderosa. Usar la mente para crear oportunidades de desarrollo para nosotros y para otros es un imperativo. Sin embargo, hay quienes han centrado sus logros personales en el tener y en el saber, y han descuidado su condición de seres humanos íntegros, dejando a un lado otros campos de igual importancia como el emocional y el espiritual, por ejemplo. Este desequilibrio en el desarrollo puede ser la causa de grandes vacíos e inconformismos que a veces nos han conducido a actuar incorrectamente, deteriorando aún más nuestra calidad de vida y la de quienes nos rodean. Si miramos en la historia de la humanidad podremos detectar desde siempre este afán del hombre por encontrar una buena calidad de vida. Una buena calidad de vida que nos permita vivir en paz con nosotros mismos, con nuestro entorno y con los demás. Pero, ¿será que hemos pasado siglos buscando esa calidad de vida, esa paz, esa serenidad y esa felicidad tan anheladas fuera de nosotros, culpando a los demás o a las circunstancias, perdiéndonos de la más valiosa de las escuelas que es el aprendizaje a partir de las propias experiencias..? ¿Será que si comenzamos por conocernos, aceptarnos, querernos, valorarnos y respetarnos, desarrollando y adoptando principios y valores tan básicos como la honestidad, el respeto, la tolerancia, la disciplina, el agradecimiento y la confianza entre otros, podremos llegar por fin a mirarnos y a mirar a los otros como unos seres en crecimiento y desarrollo para convertir nuestras propias vivencias, hábitos y comportamientos en las más valiosas herramientas para lograr este propósito? El nivel de conciencia que se percibe en este momento en la humanidad demuestra no solo la necesidad, sino la disposición de búsqueda y de cambio. De búsqueda de una mejor calidad de vida y de cambio a través del crecimiento personal. Hagamos, pues, cada uno nuestra parte y veremos cómo esa paz tan anhelada se convierte en una realidad cotidiana, permitiéndonos así ser cada día unos mejores seres humanos.

QUE ES CALIDAD DE VIDA?

Teniendo en cuenta que el ser humano actúa a través de las áreas física, material, mental, emocional y espiritual. Y que como resultado de esto obtenemos los hábitos, los sentimientos y los pensamientos que utilizamos a diario, podemos decir que nuestra calidad de vida, o sea, nuestro bienestar, será el resultado del desarrollo integral y equilibrado de estas áreas. Siendo conscientes de esto, te invito a compartir una serie de reflexiones, tanto anónimas como de algunos personajes, sobre el tema. De igual manera, te animo para que compartas con nosotros tus propias reflexiones enviándolas al correo: crecimiento@fusionlatina. Periódicamente haremos una selección para publicar las recibidas.

"Hay muchas Lolas y Lolos en este mundo, que perdidos en su afán de ser quienes no son, se alejan cada vez más de la real felicidad: la esencia de su propio ser". Lola

"Construir una buena calidad de vida es un proceso. Un proceso que comienza cuando admitimos que no somos perfectos, que podemos ser mejores, que podemos y queremos crecer. Para adquirir esta conciencia no es necesario vivir experiencias como pérdidas, bien sean afectivas o materiales, pasar por enfermedades como las adicciones, o experimentar la muerte, por ejemplo. Solamente son necesarias tres cosas: honestidad, mente abierta y buena voluntad". Grow

"No es fácil encontrar la felicidad en nosotros mismos, pero es imposible encontrarla en otra parte".Anónimo

"Concibo la felicidad como el desarrollo pleno del potencial humano. Quien hace realidad su potencial humano, está en armonía consigo mismo y con los demás". Enrique Peñalosa Londoño

"El éxito debe ser medido no tanto por la posición que hayamos alcanzado, como por los obstáculos que hayamos logrado superar". B.T. Washington

"La felicidad es el resultado de sentir profundamente, de gozar con sencillez, de pensar libremente, de tomar riesgos y de sentirse necesitado". Storm Jamerson

¿Cómo mejorar nuestra Calidad de Vida?

Vivimos situaciones de la vida diaria en las que se nos presentan dudas, obstáculos o enfermedades. A veces, debido a nuestros hábitos, comportamientos o actitudes, nos encerramos en una armadura que nos impide encontrar las alternativas para solucionarlos. Por eso, el secreto para crecer, está en encontrar caminos que nos conduzcan a ser personas positivas en medio de las dificultades, que nos permitan evaluar los pro y los contra de las situaciones y de nuestras emociones, y que nos enseñen a aceptar nuestros errores y a no tener siempre la razón, para así, salir de nuestra armadura y volar hacia un horizonte ilimitado. Este proceso nos llevará no sólo a encontrar la salida, sino a mejorar nuestra calidad de vida.

El secreto de vivir bien!

El secreto de vivir bien está escondido en cada uno de nosotros... miremos detenidamente cada una de las siguientes frases y busquemos en su contenido los secretos para vivir bien, apliquémoslo y gocémoslo... están ahí, son nuestros, de cada uno depende el verlos y el vivirlos... no los dejemos ir!


Haz de cada día una magnífica aventura.
Acepta los retos que se te presentan.
Enfrenta con disciplina y honestidad
cada oportunidad que encuentres,
sin preocuparte por lo que digan los demás.
Recibe cada dia con los brazos abiertos.
Saborea tanto la victoria como la derrota,
agradeciendo tanto lo bueno como lo malo,
porque, solamente en ese momento,
conocerás la verdadera alegría de vivir.


Está bien!

Parece que nos hubiéramos acostumbrado a actuar en contra de nuestro propio bienestar. Algunos lo definen como presión de grupo, otros como miedo al rechazo, otros como necesidad de pertenencia y otros como inconciencia. Pero al final el resultado parece ser el mismo, terminamos actuando en contra de nosotros mismos, justificando actitudes que nos impiden reconocer nuestros errores y por lo tanto aprender de ellos. Llegamos a no saber realmente que es lo que queremos, a no saber cómo queremos vivir, a pensar y sentir que todo lo que nos pasa es culpa de los demás o de las circunstancias... nos olvidamos que lo más importante es lo que más tranquilidad nos produce, no lo que creemos que nos toca hacer o como pensamos que debemos actuar. A manera de reflexión, miremos las sugerencias contenidas en el siguiente texto, teniendo en cuenta lo que estas actitudes o comportamientos podrían mejorar a nuestra Calidad de Vida. Es decir, si estas actitudes o comportamientos planteados, podrían conducirnos a encontrar tranquilidad, serenidad y armonía en nuestras vidas. Y si es así, vale la pena tener el valor de adoptarlos y vivirlos, porque recuerda que la Calidad de Vida depende de cada uno de nosotros, que cada uno tiene el derecho de decidir cómo quiere vivir!

TOMEMOS CONCIENCIA DE ACTITUDES QUE ENFOCADAS CORRECTAMENTE, NOS BENEFICIAN DE FORMA INMEDIATA, CAMBIEMOS LA FORMA DE VERNOS Y DE VER AL MUNDO, ES HORA DE COMENZAR A CONOCERNOS, ACEPTARNOS, QUERERNOS Y RESPETARNOS. AL HACERLO, PODEMOS COMENZAR A CONOCER, ACEPTAR, QUERER Y RESPETAR A LOS DEMÁS.

• Está bien actuar correctamente.
• Está bien no consumir alcohol ni otras drogas .
• Está bien respetar a mi familia.
• Está bien ser buen estudiante.
• Está bien apreciar y ayudar a mis amigos.
• Está bien no criticar sino aportar.
• Está bien la no violencia.
• Está bien el respeto.
• Está bien desarrollar actividades sanas, tanto culturales como deportivas.
• Está bien la rumba sana.
• Está bien no conducir bajo el efecto.
• Está bien ser honesto.
• Está bien no tener guayabo.
• Está bien respetar las normas.
• Está bien amar, disfrutar y respetar la naturaleza.
• Está bien poner mi granito de arena para contribuir a que este mundo sea cada día mejor.

Qué hacer para comenzar a tomar conciencia de nuestra parte espiritual?

Teniendo en cuenta, que el ser humano en su integralidad, actúa a través de las áreas FISICA/MATERIAL, MENTAL, EMOCIONAL Y ESPIRITUAL. Obteniendo como resultado de ésto los hábitos, los sentimientos y los pensamientos que utilizamos cotidianamente. Y que por lo tanto, nuestro bienestar será el resultado del desarrollo integral y equilibrado de éstas áreas, veamos cómo podemos entrar en contacto y fortalecer una de las áreas que tal vez por su intangibilidad, muchos hemos descuidado, pero que forma parte básica de nuestra cotidianidad al hacernos pertenecer en simultáneo a la sonrisa de un niño y a la pregunta por el destino de la humanidad; a un atardecer y a la magia de hacer pan. Al hacernos notar que existimos necesariamente y que nuestra vida es indispensable tanto a la construcción de la cotidianidad como a la del universo: el área espiritual.

Por medio de un simple ejercicio podemos hacer esto posible, veamos. Hagamos, cada uno, una lista de las cosas que diariamente podemos comenzar a ver y apreciar en donde podemos encontrar la verdadera paz interior, necesaria para tener la calidad de vida que buscamos. Tomemos la siguiente lista de acciones como guía y completémosla cada uno con nuestras propias experiencias.

• La sonrisa de un anciano.
• El juego de los niños.
• Un atardecer.
• El canto de los pájaros.
• Una caminata por el campo.
• Una noche de luna.
• Ayudar a un inválido a cruzar la calle.
• Regalar una sonrisa, un abrazo.
• Hacer algo pequeño por alguien, sin que éste se dé cuenta.
• La ternura de una madre.

Recuerda que la verdadera felicidad está dentro de ti. Encuéntrala, es tuya!
Mejoremos nuestra Calidad de Vida apropiándonos y practicando simples principios y valores!

Cuantos pasamos gran parte de nuestras vidas buscando tranquilidad? Cuantos buscamos incansablemente tan anhelada tranquilidad en factores externos? Cuantos estamos esperando tener la pareja ideal, o que nos mejoren el sueldo, o que nos den esa promoción, o que esa persona cambie, o vivir en otro lugar, o tener ese vestido, ese carro, ese viaje...? No será que tan anhelada tranquilidad (aterrizando la palabra paz) está en nosotros mismos, no será que podemos encontrarla en nuestras propias actitudes y comportamientos? No será que en esos comportamientos están enmarcados una serie de principio y valores básicos para encontrar tan anhelada paz?
Miremos como tomar conciencia y practicar algunos de los más simples principios y valores en todos los aspectos de nuestra vida diaria, puede beneficiarnos tanto a nosotros mismos como a los demás.

• La deshonestidad genera angustia, la HONESTIDAD nos da PAZ.
• La desconfianza nos estanca, la CONFIANZA nos permite CRECER.
• La irresponsabilidad no nos permite valorarnos, la RESPONSABILIDAD nos refuerza el AUTOESTIMA.
• El irrespeto genera ira, el RESPETO produce FELICIDAD.
• La intolerancia nos hace oscos, la TOLERANCIA nos hace AMABLES.
• Al juzgarnos nos odiamos, al ACEPTARNOS nos AMAMOS.
• El ego nos aísla, la HUMILDAD nos UNE.
• La impaciencia intranquiliza, la PACIENCIA nos da TRANQUILIDAD.
• El miedo nos lleva a sobrevivir, la FE nos permite VIVIR PLENAMENTE

Y así, puedes continuar mirando cómo tus propios comportamientos y actitudes, enmarcados en principios y valores pueden beneficiarte y conducirte a tener cada día una vida más plena, más serena y por lo tanto más feliz. Feliz contigo mismo, con tu entorno y con los demás.

Miremos el vaso medio lleno y no medio vacío!

Quién no quiere vivir bien? Quién no desea estar tranquilo, sereno, agradecido y en paz? Quién no procura ser amable, generoso y amoroso con los demás?

Todos los seres humanos bien sea consciente o inconscientemente buscamos vivir bien, pero a veces buscamos en los lugares equivocados...el día que fulano cambie, el día que me promuevan, el día que me salga tal negocio, el día que me cuadre, el día que me case, el día que tenga hijos, el día, el día, el día... ese día podré vivir bien.

Que equivocados estamos! La vida hay que vivirla día a día aceptándonos, aceptando nuestras circunstancias y aceptando a quienes nos rodean. Haciendo y dándo lo mejor que podamos de acuerdo a lo que somos, sabemos, tenemos y sentimos hoy. Si nos detenemos y hacemos un inventario de realidad, veremos que hay mucho de que estar agradecidos (salud, familia, amigos, estudio, trabajo, techo, comida, etc.) y también podremos ver que hay cosas que no nos gustan. Unas son imposibles de cambiar entonces, para estar tranquilos, debemos comenzar a aceptarlas. Otras, sí las podemos cambiar, por lo tanto debemos diseñar un plan de acción y con disciplina y constancia comenzar a actuar. De esta manera, sin justificaciones, sin culpar a nadie y con honestidad y buena voluntad, veremos como nuestra vida comienza a mejorar... veremos cómo en la mayoría de los casos es solamente cuestión de actitud. Comencemos pues a ver el vaso medio lleno y no medio vacío, al final de cuentas es el mismo vaso!







Prevención y Calidad de Vida

Teniendo en cuenta que la búsqueda permanente de una mejor calidad de vida, ha sido en millones de casos la respuesta, no solamente para detener una adicción sino para prevenirla, reflexionemos sobre los siguientes puntos:

• Recordemos que las disfunciones del comportamiento (como las adicciones) son la consecuencia y no la causa de la enfermedad. La real causa está en el mismo ser, en su calidad de vida, en su incapacidad de lidiar con la vida diaria, en la necesidad de evadir o de anestesiar sus emociones y sus sentimientos.

• Si repasamos la solución encontrada para detener una adicción, podemos ver, que además de la necesidad de acabar con la compulsión y en ciertos casos de un proceso de desintoxicación, LA PERMANENCIA EN ESTE ESTADO “SOBRIEDAD”, ESTÁ BASADA EN ENCONTRAR LA MANERA DE VIVIR EN PAZ, O SEA DE ENCONTRAR UNA BUENA CALIDAD DE VIDA. POR LO TANTO, NO SERÁ QUE SI ENCONTRAMOS EL CAMINO PARA TENER UNA BUENA CALIDAD DE VIDA, ANTES DE DESARROLLAR LA ENFERMEDAD, NO ESTAMOS IGUALMENTE PREVINIÉNDOLA?

• Igualmente, el común denominador en las diferentes problemáticas sociales como el abuso, el maltrato, el machismo, el embarazo precoz, el abuso o mal uso de alcohol u otras drogas, las adicciones, el abandono, la violencia juvenil, etc., está en la carencia de valores, principios y guía, que obviamente conducen a una mala calidad de vida. Miremos pues, cómo y dónde podemos encontrar una serie de herramientas, que nos sirvan para tener una calidad de vida cada día mejor.

• Esto es un proceso, no es algo que se logra de la noche a la mañana; tampoco buscamos la perfección, buscamos el progreso. Pero si estamos en esta tierra para crecer, progresar y ser cada día un poco mejores como seres humanos, es una dicha saber que tenemos una tarea permanente.

• Saber y admitir que tenemos un problema es el inicio de su solución, pero además tenemos que saber cómo solucionarlo. Consideremos algunos conceptos básicos enmarcados en el siguiente teto y reflexionemos sobre lo contenido para lograr encontrar ese camino hacia una mejor calidad de vida:
• ¿Será que alguien que llegue a conocerse, aceptarse, quererse, valorarse y respetarse lo suficiente; desarrollando, apropiándose y practicando principios y valores como el respeto, la honestidad, la disciplina, la humildad, el amor y la confianza, entre otros...permitirá, de alguna manera, que sus hábitos, comportamientos o actitudes afecten su Calidad de Vida o la de quienes lo rodean?




















La real causa, la real solución.

Después de encontrar innumerables escritos y comentarios en diferentes medios tanto internacionales como locales, en los cuales se señala a Colombia y a los Colombianos de ser los culpables de las consecuencias tanto de la producción como del consumo de drogas, y teniendo en cuenta que este repetido enfoque genera una reacción en cadena, en la mayoría de los casos de manera inconsciente, que hace pensar que todos estamos de acuerdo con el mismo, es hora de que reflexionemos mirando el problema desde otro ángulo. Así, con varias alternativas podremos tener un criterio más maduro y responsable sobre el tema.

Parece ser, según las apreciaciones a las que hago referencia, que la causa del consumo excesivo y desequilibrado y por lo tanto de las consecuencias que de este se desprende, está en la facilidad con la que se consigue la sustancia y no en lo que impulsa a las personas a buscarla, necesitarla y consumirla. Es precisamente en este punto en donde vale la pena detenernos a reflexionar.

Pensemos por un momento en estas personas que optan por el consumo, cuya Calidad de Vida está siendo afectada por el mismo. Como seres humanos integrales, ¿ cómo está su Calidad de Vida? ¿ qué les impide vivir en paz? ¿ qué los conduce a necesitar de factores externos, bien sea sustancias(como el alcohol u otras drogas, comida o tranquilizantes entre otras) o conductas excesivas(como el trabajo, el juego, el sexo o las relaciones por mencionar algunas) para lidiar con la vida diaria?¿Su autoestima y su amor propio serán insuficientes no permitiéndoles ser conscientes del daño que contra sí mismos y contra quienes los rodean están causando?

Dejemos a un lado la ceguera! El consumo de cualquier sustancia, cuando se hace en exceso afectando la Calidad de Vida de los involucrados, es una consecuencia del malestar del individuo y no su causa, aunque el consumo en sí contribuya a empeorar estas consecuencias.

Digamos que la cocaína, por no mencionar el alcohol, es la droga de mayor consumo, la que mayores problemas está trayéndole a la humanidad (obviamente, en este supuesto, los colombianos nos convertimos automáticamente en los malvados del universo al suministrarla...como serían los Estados Unidos o Inglaterra al ser los mayores productores de licor) y que por arte de magia pudiéramos erradicarla, borrarla del planeta... ¿solucionaría esto el problema? ¿dejarían los consumidores de buscarla? ¿mejoraría esto su Calidad de Vida?

Pues claro que no! Acabamos con la sustancia, sí, pero no con el malestar que los impulsa a buscarla y a consumirla, por lo tanto, mientras no miremos el real problema y le demos solución, cualquier otra sustancia pasará de inmediato a suplir el mercado todavía activo y vigente.

¿En dónde estará entonces, la real solución? ¿Será que facilitando a los seres humanos las herramientas que les permitan lograr un desarrollo integral y equilibrado, enfocado a estimular y a fortalecer su autoestima a través del conocimiento, aceptación, valoración, amor y respeto de sí mismos, se logrará despertar la consciencia que les permita evitar cualquier comportamiento, como el consumo excesivo de cualquier sustancia, que pueda causarle daño tanto así mismo como a quienes lo rodean? ¿Será que de esta manera podría quedar realmente erradicado el problema, como ha quedado en millones de personas, quienes han optado por este camino a nivel mundial?

¿Será posible que al entregar dichas herramientas integradas a la formación lograremos, no solamente erradicar el consumo que afecta la Calidad de Vida, sino prevenir este tipo de comportamientos? ¿Será que si dejamos de ocultar el sol con las manos pretendiendo culpar a factores externos, podremos empezar a ver y a aceptar que la real causa del problema está en nosotros mismos y que por lo tanto la real solución también?

Dejemos a un lado el facilismo inmediatista y aceptemos que culpar a los demás o a factores externos solamente nos aleja de la solución, de la real solución para vivir en paz, lejos de cualquier sustancia o comportamiento que nos aleje de ella.

En el supuesto de que las anteriores reflexiones carecieran para algunos de ustedes de todo fundamento, cómo explicaríamos entonces, que en países en dónde los recursos tanto materiales como tecnológicos y científicos abundan como es el caso de Estados Unidos o Europa, en los cuales las personas encuentran a su alcance tanto tratamientos como el mismo suministro de la sustancia (en algunos países de manera gratuita por haber planteado allí el esquema de que si a la persona adicta se le suministra su dosis no va a afectar a los demás aunque lo que realmente se le esté facilitando es la manera de suicidarse) el consumo se haya incrementado tan dramáticamente como las cifras nos lo demuestran permanentemente?

¿Y que por el contrario, a través de métodos tanto preventivos como curativos, existentes desde hace ya varias décadas a nivel mundial, en los cuales se tiene en cuenta el desarrollo integral y equilibrado del ser y el mejoramiento permanente y continuo de su Calidad de Vida a través de conocerse, aceptarse, quererse, valorarse y respetarse desarrollando y fortaleciendo de esta manera su autoestima y encontrando de esta manera paz, tranquilidad, serenidad y felicidad en la apropiación, práctica y vivencia de principios y valores, se haya encontrado para millones de personas sin tener en cuenta sus condiciones socio económicas o culturales, la real solución, no solo para dejar de consumir sino para vivir cada día mejor, en paz consigo mismas, con su entorno y con los demás?

¿ Será que enfocando el tema de una manera diferente, podremos ver que su real causa está en las personas que consumen y no en quienes facilitan las sustancias y que por lo tanto la real solución está en dichas personas y en el mejoramiento de su Calidad de Vida y no en la erradicación de una u otra sustancia?

¿Será que vale la pena reflexionar sobre el tema y replantear sus soluciones, ya que las hasta ahora aplicadas, enfocadas a la erradicación de cultivos y de carteles parece estar dando tan deficientes resultados?

Reflexionemos!































“La generosidad
trae alegría,
la honestidad
trae paz.
5. Bibliografía


• South Miami Hospital, DATP, (Drug and Adiction Treatment Program).
• Metro-Dade Police Departament.
• Florida Alcohol and Drug Abuse Association (FADAA).
• Up Front Drug Information Center.
• The prevention researcher.
• National Council on Alcoholism and Drug Dependence.
• Texas commission on Alcohol and Drug abuse.
• Substance Abuse Program, Florida Department of Children and Families.
• U.S.Departament of Health and Human Services , (Off. for Substance Abuse Prevention).
• Departament of Education USA.
• National Council on Alcoholism and Drug Dependence (N.Y.).
• National Institute on Drug Abuse and Alcoholism, (NIAAA).
• National Institutes of Health.
• National Org. on Fetal Alcohol Syndrome.


En Bogotá, para mayor información, guía y apoyo, puedes dirigirte a cualquiera de los 20 Puntos de Atención Social y Calidad de Vida OIR o marcar el número 195.


En la ciudad de Bogotá, a través del Proyecto Interinstitucional de Prevención y Calidad de vida puesto en marcha gracias a la conciencia y empeño del Alcalde Enrique Peñalosa y de todos los integrantes del Comité Distrital de Prevención y Calidad de Vida, en los últimos tres años se ha podido llegar a más de tres millones de personas en las fases de información (talleres y video foros), alternativas (rumba sana, cocteles alternativos) y soluciones ( puntos de oncepci social y calidad de vida OIR), entregando de esta manera las herramientas que han contribuido a mejorar la Calidad de Vida de muchísimas personas las cuales hoy saben como VIVIR BIEN!

Para una mayor ilustración sobre dicho proyecto, he incluido en el libro toda la parte gráfica desarrollada para el mismo por ANGEL BECCASSINO. Cabe anotar que para el diseño de dichas piezas fue exigida una altísima calidad tanto en su diseño como en su elaboración. Esto con el fin de hacerlas atractivas poniéndolas al alcance de todos. Además quedó establecido dentro de los lineamientos del proyecto, que cualquier pieza de comunicación debía siempre ofrecer además de información, alternativas y soluciones. Esto de acuerdo a los lineamientos generales del proyecto.

A continuación les incluyo un breve resumen de la concepción, desarrollo y sugerencias a seguir del “Proyecto Distrital de Prevención y Calidad de Vida.”













“¿Será que alguien que
llegue a conocerse,
aceptarse, quererse,
valorarse y respetarse
lo suficiente; desarrollando,
apropiándose y practicando
principios y valores
como el respeto, la honestidad,
la disciplina, la humildad,
el amor y la confianza,
entre otros... permitirá,
de alguna manera,
que sus hábitos,
comportamientos o actitudes
afecten su Calidad de Vida
o la de quienes lo rodean?”
6. “Proyecto Distrital de Prevención y Calidad de Vida.”

Al iniciar la administración del Alcalde Enrique Peñalosa, encontramos una problemática clara relacionada con el consumo de alcohol y otras dogas, en la cual se evidenciaba la relación existente entre dicho consumo y otros factores sociales tales como la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, el embarazo precoz, los intentos de suicidio, el SIDA, el maltrato infantil y el abandono entre otras.

De acuerdo a esta realidad realizamos un análisis sobre el problema, en el cual identificamos que: primero, existía una falta de conciencia entre los bogotanos que impedía identificar el alcohol como una droga y las adicciones como una enfermedad; segundo, la dificultad en la manera de abordar los temas elevó el vocabulario haciéndolo casi incomprensible y enfocó los esfuerzos en la búsqueda del origen de los problemas dejando de lado la atención de los mismos y creando además una gran dificultad al acceso de información, alternativas y soluciones para las personas afectadas.

Así mismo, determinamos que la atención de la problemática estaba centrada únicamente en las personas directamente afectadas, dejando de lado a familiares y demás personas cercanas. En este sentido, también pudimos ver que el enfoque exclusivo a estratos 1 y 2 dejaba al resto de la población igualmente afectada sin ninguna atención.

Teniendo en cuenta lo anterior y luego de una profunda investigación de carácter mundial, elaboramos el proyecto base, de acuerdo a los siguientes parámetros:

• Diseñar e implementar un proyecto único Distrital el cual permitiera unificar criterios y magnificar esfuerzos tanto humanos como económicos.
• Universalizar el tema abarcando desde la prevención hasta la solución y teniendo en cuenta a toda la población.
• Tratar de manera integral todas las problemáticas sociales.
• Abordar los temas de manera clara, simple y directa, utilizando además un vocabulario comprensible a toda la población.
• Ofrecer, además de información, alternativas y soluciones acompañadas de elementos de control y comunicación.
• Contribuir, con el enfoque del desarrollo de los diferentes programas, a fortalecer y reconstruir el autoestima a través del desarrollo, apropiación y vivencia de principios y valores ya que en la falta de esta se ha encontrado la raíz de hábitos, conductas excesivas o adicciones las cuales obstaculizan el Crecimiento Personal deteriorando la Calidad de Vida tanto de las personas directamente afectadas como de quienes las rodean.

Para hacer esto posible, conformamos el comité Distrital de Prevención y Calidad de Vida, encabezado por el Alcalde y compuesto por 10 entidades del Distrito. Posteriormente, diseñamos el proyecto de atención a la problemática puntual de alcohol y otras drogas “Rumba Sana”, y el “Proyecto Distrital de Prevención y Calidad de Vida”

Dichos proyectos están compuestos por tres etapas: la informativa y de sensibilización, la decisiva y de apropiación, y la de soluciónes y Calidad de Vida. Y por cinco módulos: Información y Sensibilización, Alternativas al Alcance de Todos, Soluciones y Atención, Control y Comunicaciones (medios y difusión).

Es necesario, para garantizar la continuidad del proyecto, fortalecer el Comité Distrital de Prevención y Calidad de Vida, para darle mayor operatividad de manera que todos los temas concernientes al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos sean tratados en él.


6.1. RUMBA SANA

Este proyecto se refiere a la atención de la problemática puntual del alcohol y otras drogas, su ejecución arrojó la siguiente evaluación de acuerdo a cada uno de los módulos que lo componen:

MÓDULO DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN:

Dentro de las actividades que realizamos desde la Alcaldía Mayor a través del subcomité de Información y Sensibilización entre 1998 - 2000, la Secretaría de Educación ejecutó una cobertura de 750.000 personas, cumpliendo con lo planeado. De otra parte la Secretaría de Salud con una coordinación muy eficiente se logró la cobertura planeada, que era de 8.720 profesionales de la salud, más 2 multiplicadores directos por cada una. El Departamento de Acción Comunal cerró cumpliendo su meta de cobertura de 30.000 personas, entre los que se encuentran los Jóvenes Tejedores de Sociedad. La UCPI presentó una cobertura de 850.000 personas y consolidación de diversas herramientas y metodologías por población objeto. La cobertura de la Secretaría de Tránsito de 10.000 personas, sumada a la que se obtiene con la UCPI dirigida al gremio de taxistas fue de 25.000 personas.

A través de este módulo logramos identificar estrategias, programas y metodologías, para así entregar la información de forma clara, simple y directa a toda la población y de acuerdo con los problemas más relevantes en el momento.

Las diferentes modalidades son: talleres, conversatorios, paneles, conferencias y material escrito. El resultado de la ejecución de este módulo es el de contar con la mitad de la población de Bogotá, informada mínimo en dos encuentros.

Teniendo en cuenta la importancia de los procesos pedagógicos y el papel que juegan tanto la información como la sensibilización en la búsqueda de cambios en la Calidad de Vida, es necesario, en la próxima administración:

• Incluir dentro del PEI educativo todo el material desarrollado en este módulo, de manera que quede al alcance de este sector de manera permanente
• Dictar los talleres a los conductores infractores, que tengan comparendos educativos y a tramitar a través de la Secretaría de Tránsito, para que estos talleres sean obligatorios para los infractores por embriaguez.
• Retomar el módulo de información para los nuevos conductores como requisito para obtener el pase.
• En cuanto a los profesionales de la salud, hay que solicitar a las Universidades e Institutos de carreras profesionales e intermedias relacionadas con la salud, la inclusión del módulo de prevención de adicciones en su pénsum.
• Continuar el módulo de prevención y detección precoz de adicciones para las personas vinculadas a las diferentes entidades prestadoras de salud.
• Implementar el diplomado en prevención para los profesionales de la salud.
• Concertar con las Administradoras de Riesgos Profesionales y de conformidad con la ley 100, el diseño e implementación los círculos de prevención al interior de las empresas.

MÓDULO DE ALTERNATIVAS AL ALCANCE DE TODOS:

Los eventos son una forma de comunicar el concepto Rumba Sana, conscientes de ello y buscando optimizar las acciones, desde el subcomité de Alternativas al Alcance de Todos realizamos una alianza con el Comité de Comunicaciones. Se realizaron 320 eventos de cubrimiento local y metropolitano en los que participaron 1´800.000 personas.

En este subcomité la participación se realizó a través de la Unidad Coordinadora de Prevención Integral y el Instituto Distrital de Cultura y Turismo. El Instituto Distrital de Recreación y Deporte participó posicionando la imagen de Rumba Sana en todos sus eventos.

Teniendo en cuenta la Rumba Sana como una alternativa, ya adoptada por la población bogotana a la cultura del consumo de alcohol especialmente y de otras drogas particularmente, como mediadores de la celebración, diversión, goce, duelo y rumba, es necesario diseñar una nueva agenda distrital de eventos al estilo de Rumba Sana, con el fin de promocionar, impulsar e implementar ese nuevo estilo de vida. Así mismo hay que apoyar el desarrollo las siguientes actividades:

• Rumba Sana, conciertos, muestras artísticas, culturales y deportivas con la institucionalización de los “Viernes de Rumba Sana”
• Cocteles Alternativos, concursos barriales y locales con la gran final distrital y la opción de publicarlos en un recetario.
• Capacitación a barmans y meseros, con el compromiso de parte de los bares de incluir la carta alternativa en sus opciones.
• Desarrollar el proyecto del Arte de la Prevención que incluye muestras de Arte al parque, murales y afiches con un eje temático ligado al tema de la prevención y calidad de vida.

MÓDULO DE SOLUCIONES Y ATENCIÓN

Desde la Administración Peñalosa pusimos en marcha el proyecto Vivamos que pretende desmitificar la adicción, dar información, orientación, guía y referenciación a las personas, familias y amigos afectados por las adicciones y dejar un modelo de intervención. Este proyecto incluye la fase de contacto, la de acogida e intervención, la de tratamiento y la de apoyo y mantenimiento.

Para hacer esto posible creamos el Centro Transitorio de Atención para el Habitante de la Calle en el cual se han recuperado 1.000 personas que hoy se encuentran completamente reinsertadas en la sociedad. De dicho Centro continúan saliendo rehabilitadas un promedio de 200 personas cada dos meses.

Igualmente, pusimos a funcionar los 20 puntos de atención social y calidad de vida, OIR, en 19 localidades de la ciudad en los cuales se presta el servicio de orientación información y referenciación así como grupos de ayuda y soporte tanto para las personas directamente afectadas como para sus familiares en todos los temas que afecten la Calidad de Vida de las personas o de quienes las rodean como hábitos o comportamientos excesivos como el trabajo, las relaciones, el juego, la comida y el consumo de alcohol u otras drogas entre otros. O enfermedades o situaciones tales como el embarazo precoz, la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, el maltrato infantil las adicciones, los intentos de suicidio y el SIDA, entre otros. En estos puntos hemos atendido cerca de 40.000 personas, de las cuales más de un 50% se encuentra hoy proceso de recuperación de su Calidad de Vida.

Para darle sostenibilidad a este proyecto se hace indispensable:

Incrementar la atención al habitante de la Calle fortaleciendo el programa Vía Libre. Así, llevando la atención al escenario natural de socialización de esta población, podremos acoger a un número mayor de personas que reconozcan tener un problema de adicciones o cuyos familiares o amigos los tengan.

En la fase de tratamiento, apoyar e incrementar la cobertura en los centros de tratamiento, especialmente para niños y jóvenes, ampliando de igual manera el cubrimiento para los adultos en estos centros.
Duplicar el cubrimiento de los OIR, fortaleciendo la atención en el tema de adicciones en los 12 Centros que actualmente no lo atiende y abrir 5 puntos más de atención en la ciudad de acuerdo con las necesidades de la población.

MÓDULO DE COMUNICACIONES

A través del subcomité de comunicaciones logramos varios objetivos como: posicionar el alcohol como una droga, desmitificar el tema, desetratificarlo y hablar claro sobre el mismo, posicionar las adicciones como una enfermedad, posicionar tanto la Rumba Sana como los cocteles alternativos como opciones de diversión y celebración, crear consciencia de atención no únicamente a las personas directamente afectadas sino a sus familiares y amigos y poner al alcance de toda la población los Puntos de Atención Social y Calidad de Vida “OIR”. Además, consolidamos una estrategia de posicionamiento en medios del concepto Rumba Sana. A través de Free Press se lograron 350 apariciones con una ganancia de $350´000.000. Las entidades involucradas en esta acción fueron la UCPI y el IDCT. Durante el año 2000 hemos tenido 300 apariciones en medios a través de este mecanismo.

Para continuar las acciones de comunicaciones es necesario manejar este tema en dos sentidos, la comunicación personal y colectiva como medio de prevención, y la comunicación y difusión en medios masivos.

Así mismo, implementar en televisión y radio programas de testimonios y entrevistas.

MODULO DE CONTROL

Durante la Administración Peñalosa continuamos con la restricción de horarios de cierre para bares y discotecas, e implementamos con gran éxito los retenes de embriaguez y las batidas para menores.

Es necesario, en el marco de la continuidad, enfatizar en el cumplimiento y ampliación de las normas referentes a la accidentalidad, maltrato y violencia relacionada con el consumo, al expendio de licor a menores, al cumplimiento a las horas de cierre de establecimientos, y al tráfico y venta de sustancias ilegales, complementando estas medidas con las actividades incluidas en el módulo de Información y Sensibilización.

6.2. PREVENCIÓN INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA

Tomando como modelo la experiencia del diseño, desarrollo e implementación de la estrategia de alcohol y otras drogas: “RUMBA SANA”, elaboramos un modelo de gestión distrital de” PREVENCIÓN INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA” que parte de la coordinación y gestión interinstitucional y contiene los lineamientos y parámetros necesarios para el desarrollo de estrategias relacionadas con prevención y calidad de vida referente a lo social como abuso, maltrato, abandono, SIDA, embarazo precoz, intentos de suicidio, embriaguez, consumo, adicciones, etc. Se relacionan estos temas, debido a que tienen varios factores en común tales como origen, solución, inter - relación de las problemáticas, causa del deterioro de la calidad de vida tanto de la persona directamente afectada, como de quienes la rodean (problemática socio-familiar).

Como resultados de este modelo de gestión logramos: quintuplicar el presupuesto asignado para el tema de la prevención en el período de gobierno; consolidar el diseño e implementación de las acciones preventivas, incrementar la cobertura y generar mayor opinión pública en torno al tema y por ende brindar a los Bogotanos una solución integral al problema de las adicciones.

Para continuar en el fortalecimiento de esta gestión y con el objetivo claro de contribuir a mejorar la Calidad de Vida de las personas entregando las herramientas que hagan esto posible, es necesario continuar desarrollando el proyecto de Prevención y Calidad de Vida el cual enmarca una serie de parámetros los cuales expongo a continuación.

Al ser conscientes de la gran necesidad que vive en esta época la humanidad de encontrar una mejor Calidad de Vida, y teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos, las dudas, los obstáculos, las crisis, los fracasos o las enfermedades suelen ser el dinamizador de los procesos de crecimiento en la medida en que se convierten en preguntas, puntos de reflexión, búsqueda de información, alternativas y soluciones, planteamos el Crecimiento Personal como una aventura en la cual se busca hacer contacto y explorar nuestros potenciales y recursos (físicos, materiales, mentales, emocionales y espirituales) con el objetivo de encontrar en ellos las repuestas a nuestras necesidades.
Por tal motivo, tenemos que abrir más espacios a través los cuales se ofrezcan oportunidades para reflexionar sobre nosotros mismos, nuestros hábitos, conductas excesivas, adicciones, pareja, familia, proceso educativo, proceso laboral y sobre la sociedad en que vivimos y nuestra participación en ella.

De igual manera hay que implementar un proyecto enmarcado en el modelo de gestión interinstitucional anteriormente planteado, que contenga los módulos de información, identificación, alternativas y soluciones y que ofrece las herramientas necesarias para contribuir a mejorar la Calidad de Vida de las personas a través del crecimiento personal, poniéndolas al servicio de la creación de mejores oportunidades de convivencia consigo mismas, con su entorno y con los demás.

Este proyecto cuenta con un enfoque totalmente universal, pretendiendo de esta manera, entregar la mayor cantidad de alternativas posibles, sin que esto implique dar soluciones definitivas ni sesgos específicos, teniendo además una extensa referenciación a otros lugares en los que se permita la ampliación y profundización en los diferentes temas.

Una de las principales motivaciones para el diseño del proyecto, ha sido la de contribuir al descubrimiento, construcción o fortalecimiento del autoestima a través del desarrollo, apropiación y vivencia de principios y valores, ya que en la falta de esta encontramos algunos de los orígenes de hábitos, conductas excesivas y adicciones, las cuales obstaculizan el Crecimiento Personal deteriorando así la Calidad de Vida tanto de las personas directamente afectadas, como la de quienes las rodean.
En ese sentido, los invito a hacer la siguiente reflexión: ¿Será que alguien que llegue a conocerse, aceptarse, quererse, valorarse y respetarse lo suficiente; desarrollando, apropiándose y practicando principios y valores como el respeto, la honestidad, la disciplina, la humildad, el amor y la confianza, entre otros... permitirá, de alguna manera, que sus hábitos, comportamientos o actitudes afecten su Calidad de Vida o la de quienes lo rodean?

Teniendo en cuenta lo anterior se hace evidente la necesidad de desarrollar e implementar, en el marco del modelo de gestión interinstitucional, el proyecto de “Crecimiento Personal y Calidad de Vida con énfasis en prevención” cuyo modelo puedes encontrar en la introducción de este libro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario